Los casos civiles y penales en todas las ciudades del estado se han ralentizado desde la aparición del coronavirus COVID-19 en .
En lo que va de la pandemia la presidenta del Tribunal Supremo, Cheri Beasley, emitió varias órdenes para reducir la cantidad de personas necesarias para ingresar a los tribunales. Por eso, muchos procedimientos judiciales, particularmente en tribunales de gran volumen, están pospuestos hasta el 1ro de .
Las órdenes permitieron recurrir con más frecuencia y flexibilidad a la tecnología para que los casos se puedan manejar de forma remota. Pero perduran los retrasos en plazos de presentación y pagos que exigen presencialidad. Actualmente cientos de casos se encuentran congelados a la espera de la reactivación completa de las cortes.
De todas maneras los tribunales siguen abiertos y están tomando medidas proactivas para proteger al público y al personal judicial de la pandemia. En los próximos meses se planea que todo vuelva a la normalidad
. Aunque el distanciamiento social no permitirá que se continúe con los tribunales llenos de acusados que esperan durante horas para sus audiencias.
Cambios que llegaron para quedarse
El problema de los casos pendientes no es una novedad de la pandemia. De hecho, los procedimientos tomados a partir del COVID-19 de liberar acusados previos al juicio, reflejan la problemática de la población carcelaria que permanecía sin ser juzgada.
Una de las razones para esta problemática que ponía al estado en dificultades en materia de derechos humanos
es que el Poder Judicial recibe solo alrededor del 2 del presupuesto estatal. Además, muchas veces las cortes atienden casos por violaciones procesales en lugar de penales, que hoy no tienen lugar. Por ejemplo, en los casos de falta de pagos de trámites y servicios legales.
Por eso, la crisis del coronavirus pudo haber traído cambios permanentes. El uso de archivos electrónicos y tecnología de video agiliza y abarata ciertos procedimientos. Adicionalmente se pueden resolver más casos judiciales civiles y de familia mediante mediación en videoconferencias.
En resumen, reducir a lo esencial los expedientes de la corte y las instancias presenciales no iría en detrimento de la justicia sino por el contrario. Aunque para todo esto se requiere de un aumento del presupuesto.
Para las últimas informaciones locales y en español sobre el coronavirus en Carolina del Norte, visite a La Noticia.