Translate with AI to

Una cirugía sin precedentes fue llevada a cabo por médicos estadounidenses que lograron el primer trasplante de un corazón de cerdo a un paciente humano. Un hito para la medicina.

El hospital de Maryland, donde se llevó a cabo la cirugía, informó este lunes que el receptor se encuentra en buen estado luego de tres días de la cirugía experimental.

YouTube player

Aunque es muy pronto para determinar que la operación fue 100% exitosa,  doctores del Centro Médico de la Universidad de Maryland demostraron que el corazón de un animal genéticamente modificado puede funcionar en el cuerpo humano sin presentar un rechazo inmediato.

El paciente, David Bennett, de 57 años, estaba consciente de que era muy probable que no saliera con vida de la operación, pero tomó el riesgo debido a que estaba muriendo y no era elegible para recibir un corazón humano, contó su hijo a AP.

“Era morir o someterme a este trasplante. Quiero vivir. Sé que las posibilidades son bajas, pero es mi última opción”, expresó Bennett el día previo a la cirugía, según el comunicado difundido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.

¿Cuándo se sabrá si el trasplante fue 100% exitoso?

Las próximas semanas son cruciales para Bennett, quien irá recuperándose de la operación mientras que los médicos monitorean meticulosamente el funcionamiento de su nuevo corazón.

Debido a la gran escasez de órganos humanos donados para trasplantes, los médicos se han visto en la necesidad de experimentar con órganos de animales.

En 2020, se realizaron poco más de 3, 800 trasplantes de corazón en Estados Unidos, una cifra récord, según la United Network for Organ Sharing (UNOS), organismo que supervisa al sistema nacional de trasplantes.

“Si esto funciona, habrá un suministro inagotable de estos órganos para pacientes que sufren", dijo el doctor Muhammad Mohiuddin, director científico del programa de xenotrasplantes de la universidad de Maryland.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com