Translate with AI to

El grupo de defensa, Action NC, publicó un estudio el miércoles 27 de enero, detallando cómo ha afectado la pandemia a la población inmigrante en Carolina del Norte, que eventualmente han sido excluidos de la ayuda gubernamental.

En medio de los crecientes casos de COVID-19, Action NC llevó a cabo encuestas en octubre y noviembre del 2020 con miembros de la comunidad latina y afroamericana en 14 ciudades de Carolina del Norte, para comprender plenamente las crisis de salud pública y económica que enfrentan estos grupos.

“La crisis del COVID-19 ha golpeado duramente a nuestra comunidad, especialmente a las comunidades afroamericanas y latinas aquí en Carolina del Norte, así como a otras partes del país. La gente está sin comida, sin vivienda y está perdiendo empleos", dijo Héctor Vaca, de Action NC en una conferencia el miércoles 27 de enero.

Los resultados de la encuesta revelan que uno de cada cuatro (25 %) de todos los participantes, y casi la mitad (44 %) de los inmigrantes indocumentados que respondieron estaban desempleados.

La mitad de los inmigrantes también estaban preocupados por no poder pagar sus cuentas de servicios públicos a tiempo, lo que refleja las preocupaciones que enfrentan muchos en la nación.

Manuel Becantur, dueño de una panadería en Charlotte y miembro de Action NC, compartió su experiencia con COVID-19. Dijo que fue más afortunado que muchos dueños de pequeñas empresas. Estuvo fuera del trabajo durante 18 días por el COVID-19, pero pudo mantener su negocio con la ayuda de su equipo.

"¿Qué pasa si esto le sucede a un pequeño restaurante? Tengo un equipo muy bueno en el trabajo, y me ayudan a dirigir el negocio, pero ¿qué pasa con el propietario de pequeñas empresas? En las cuales el dueño es el que cocina, el que limpia, el que va y compra los suministros", dijo Becantur.

Mientras que un tercio (33 %) de los participantes informaron estar preocupados por pagar el alquiler, el problema era mucho más frecuente entre el 73 % de los inmigrantes indocumentados, que estaban preocupados por su próximo pago del alquiler.

La moratoria del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para evitar los desalojos iba a expirar a finales de enero, pero se prorrogó hasta finales de febrero después de que el gobernador Roy Cooper extiendo la orden ejecutiva.

Sin embargo, muchos expertos advierten que es probable que los inquilinos se enfrenten a altas tasas de desalojo en 2021, después de la expiración de la moratoria.

Los resultados también encontraron que la pandemia impactó desproporcionadamente a la comunidad latina de Carolina del Norte, pues era más probable que contraiga la enfermedad, pierda a sus seres queridos por el COVID-19, y menos probable que tenga seguro de salud y acceso a la atención médica.

De hecho, la mayoría (91 %) inmigrantes indocumentados informaron no tener seguro médico, algo que impide que muchos vayan a la sala de emergencias, incluso en circunstancias extremas por preocupación de las facturas médicas.

Un pequeño número de encuestados dijeron que actualmente tienen familiares en centros de detención de inmigrantes o custodia penal. Estos encuestados estaban preocupados por su salud y seguridad y reportaron desafíos contactando a sus familiares, según Action NC.

Piden a agencias gubernamentales que tomen medidas

Como resultado de la nueva información en la encuesta de impacto comunitario, los miembros de Action NC y el Center for Popular Democracy detallaron recomendaciones políticas que, según ellos, ayudarían a los más vulnerables por la pandemia:

  • Proporcionar ayuda económica y protecciones a los trabajadores.
  • Mantener a los miembros de la comunidad en sus hogares extendiendo la moratoria para evitar los desalojos.
  • Asegurar el acceso a la atención médica sin importar el estatus migratorio de cualquier persona.
  • Despoblar cárceles y prisiones.

Uno de los aspectos más importantes de las medidas para disminuir la disparidad es ayudar a las personas indocumentadas cómo ayudan a los ciudadanos, dijeron los miembros de Action NC.

"Nuestra comunidad–una comunidad de inmigrantes— no está recibiendo ninguna ayuda. Siempre jugamos por las reglas: Pagamos nuestros impuestos, llenamos los formularios W-7 y pagamos todas las deducciones del gobierno, pero cuando es hora de recuperar el dinero, la gente no lo está recibiendo", dijo Becantur.

“Hago la petición de que las personas que están bajo el estatus de protección temporal (TPS), DACA, o indocumentadas como yo, tengan un camino para la ciudadanía. Pedimos a los miembros del Congreso así como a los senadores de Carolina del Norte que reduzcan el financiamiento para ICE y la Patrulla Fronteriza y que haya más transparencia sobre estas agencias gubernamentales durante este tiempo", dijo Silvia Sánchez, miembro de Action NC.

Es graduada de Ciencias del Periodismo y Comunicación Social (Multimedia) de la Universidad Estatal Agrícola y Técnica de Carolina del Norte. Es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...