Translate with AI to

Lo común, cuando de política económica se trata, es ver a la producción nacional -al GDP- como su objetivo central, en especial, a su crecimiento anual. Sin embargo el que una economía muestre una senda histórica de crecimiento constante en su GDP no necesariamente representa que su economía se esté desarrollando. 

Por su parte, cuando se estudia desarrollo económico, el problema se convierte en algo multidimensional. Si no me creen, revisen la variedad de objetivos que establece las Naciones Unidas para lograr el desarrollo sostenido de las naciones. No obstante, entre tantas, hay una variable que permite generalmente matizar si la existencia de crecimiento económico ha generado o no desarrollo, esta es el Índice de Gini. Este índice mide la desigualdad de ingresos entre los individuos de una misma economía. 

Así, si este indicador tiene un valor de 1, implicaría que todos los ingresos están concentrados en una sola persona, lo cual revelaría la existencia de un máximo nivel de desigualdad en esa economía. Si por su parte, este indicador adopta el valor de 0, entonces se comprenderá que esta economía goza de una total igualdad respecto de su ingreso. Evidentemente, el 0 y el 1 son los rangos entre los que oscila esta variable, y son más bien valores de referencia. 

Te recomendamos: ¿Qué tienen en común “The Karate Kid” y el crecimiento económico?

¿Cómo se ha comportado la economía?

Estados Unidos es una economía que muestra una tasa anual de crecimiento promedio del 3 % en su GDP, considerando la serie histórica de esta variable desde 1963 hasta el 2021. Partiendo en 1963 con un GDP real de $3,917.55 billones y mostrando uno de $20,529.46 billones al 2021. Esto es, en casi 60 años, el GDP real de Estados Unidos poco más y se quintuplicó. 

Por otra parte, si se observa el comportamiento del Índice de Gini en el mismo intervalo, se destaca que entre los años 1963 y 1980 este se reduce, es decir, la distribución del ingreso en Estados Unidos fue menos desigual durante esos casi 20 años. 

Específicamente, este índice pasa de 0.376 en 1963 a un 0.347 en 1980, lo que significa que en 1963 el 20 % más rico de Estados Unidos concentraba el 37.6 % de la riqueza total del país y en 1980 el 34.7 %.

Dicho esto, se podría establecer entonces que en ese intervalo comprendido entre los años 1963 y 1980 la economía americana creció, generó más ingresos y que parte de estos (un 3 %) cayeron en manos de cualquier otra persona menos del top 20 % más adinerado. Pues bien, asumiendo que desarrollo es crecimiento económico con mejor distribución del ingreso, entonces se puede establecer que entre 1963 y 1980 en Estados Unidos sí se generó desarrollo.

El problema con la desigualdad económica

Sin embargo, para los años siguientes, la historia a contar es un poco diferente. Puntualmente, entre 1989 y el año 2021, la economía americana pasa de ser una de $7,080.77 billones en términos reales a una de $20,529.46 billones, pero al 2021 Índice de Gini muestra un valor de 0.398. Esto es, la economía creció, generó mayores ingresos en promedio, pero estos se fueron en mayor cuantía hacia el 20 % más rico de Estados Unidos en comparación con los quintiles más bajos. Más allá de ese evento en 1980, se podría decir que la economía americana, al cabo de estos casi 60 años, es más desigual respecto de su punto de partida en 1963.

El Índice de Gini es solo un indicador que, como todo, puede ser sujeto de muchas críticas respecto a si ilustra o no con claridad todas esas otras características que complementan al crecimiento económico de una nación para determinar la existencia o inexistencia de desarrollo. Pero lo que sí es cierto, es que no se puede hablar de desarrollo económico cuando de los $20,000 billones de ingresos nacionales, el 40 % de este se encuentra en manos de los más ricos.

Finalmente, no solo Estados Unidos, sino también otras economías mundiales, necesitan repensar como se distribuye finalmente el ingreso que generan. Si la concentración de estos ingresos se incrementa de forma permanente, no será casualidad ver como las calles y los sistemas democráticos del mundo se irán calentando gradualmente.

Fuente: Banco Mundial

Pie de foto: No se puede hablar de desarrollo económico cuando el 40 % del ingreso nacional se encuentra en manos de los más ricos.

Juan Carlos Jácome es asesor empresarial en finanzas, economía y analítica de datos, estudió economía y análisis estadístico aplicado a políticas públicas y tiene 24 años de experiencia profesional....