Translate with AI to

En The Karate Kid, señor Miyagi le decía a Daniel San que debía aprender a encerar y a pulir para luego aprender Karate. Esta es una de las primeras escenas de una película de la década de los 80, todo un clásico para quienes pudieron verla -los que no, aún tienen la oportunidad-. Tomo esta escena como referencia, ya que dos distintos ejercicios servían para una misma causa, el Karate. En economía, esta escena, tiene también su versión.

Elementos para una economía de película

Recordemos que la finalidad de todo estado es proveer de bienestar a sus ciudadanos y en la perspectiva económica, esta suele lograrse con el crecimiento de su producción nacional, de su GDP (Gross Domestic Product). Pero ¿se logra esto ciertamente encerando y puliendo?

Definitivamente no. Sin embargo, sí existen dos variables claves que pueden generar crecimiento económico. Estas son la oferta de dinero y el stock de capital físico.

La primera variable creo que es bastante conocida. La segunda quizá un poco menos por su nombre, pero sí por lo que representa. El capital físico contempla toda maquinaria, equipos e infraestructura que exista disponible en un punto determinado en el tiempo en cualquier economía.

Así, cuando aumenta la oferta de dinero o el stock de capital físico, la economía experimentará crecimiento económico. No obstante, los efectos en el crecimiento económico de estas variables no tienen la misma temporalidad. Los cambios en la oferta de dinero repercuten en el corto plazo en la economía, mientras que los cambios en el stock de capital físico en el largo plazo.

Un problema creciente

Si se busca dar dirección al GDP de Estados Unidos para los siguientes 20 o 30 años, pues la tendencia de la acumulación de capital físico a lo largo durante ese tiempo será la que en gran medida marque la línea para la anterior. Así mismo, si hacemos un “zoom in” en el intervalo antes comentado y observamos quizá un periodo de 3 o 5 años, cualquier salto en el GDP en este lapso, implicando un incremento importante en la producción del país, muy seguramente irá de la mano con saltos similares en la oferta de dinero en la economía americana.

Con esto, observando los datos de Estados Unidos desde 1979 hasta el 2022, se puede observar que la tendencia del crecimiento del GDP y la variación anual del capital físico -como % del GDP- acumulado, logran un comportamiento casi que idéntico desde inicio de la década de los 90. Esto no hace más que convalidar el hecho de que el desempeño de la economía americana es dependiente de cuanto se decida invertir en capital físico año tras año.

No obstante, más allá de la convalidación, lo relevante es que la acumulación de capital físico en el país es decreciente. Esto es, el stock de capital físico aumenta año a año, pero cada vez a menor ritmo. De esta forma, si hoy el promedio de crecimiento económico ha sido del 2.7 % desde 1970 hasta el 2022, con estas tasas de acumulación de capital físico, muy probablemente esta misma economía exhiba de aquí a mediados de siglo, tasas de crecimiento promedio cercanas al 2 % o debajo de esta incluso.

La tarea es clara, lograr que empresas y gobierno siembren más capital físico en la economía para revertir la tendencia de crecimiento de largo plazo de su economía.

Juan Carlos Jácome es asesor empresarial en finanzas, economía y analítica de datos, estudió economía y análisis estadístico aplicado a políticas públicas y tiene 24 años de experiencia profesional....