Translate with AI to

El gobierno estadounidense activó un plan que permite otorgar un permiso condicional humanitario a los venezolanos, con el fin de frenar la migración desordenada. A través de esta ayuda, los venezolanos podrán ingresar al país de forma legal. Un programa similar funciona con los ucranianos que intentaron llegar de forma masiva tras la invasión de Rusia.

¿Por qué el gobierno busca frenar la migración de venezolanos?

El interés del país es controlar la llegada desmesurada de venezolanos que están cruzando la frontera de Estados Unidos con México. Además, el plan que se elabora busca disuadir a los venezolanos a que emprendan la peligrosa travesía por tierra que incluye en ocasiones la Selva de Darién.

Los venezolanos superaron a los guatemaltecos y hondureños para convertirse en la segunda nacionalidad más numerosa detenida en la frontera de Estados Unidos después de los mexicanos. En agosto, fueron detenidos 25,349 veces, un aumento de 43 % sobre las 17,652 veces en julio y cuatro veces más que los 6,301 encuentros en agosto del 2021, lo cual muestra un un súbito y notable giro demográfico.

Te puede interesar: Estas son las nacionalidades de migrantes que más llegan a la frontera

¿En qué consiste el permiso humanitario para venezolanos?

El programa para inmigrantes venezolanos aplica para los que tienen vínculos preexistentes que funcionen como sus patrocinadores financieros en Estados Unidos. Los que califican pueden ingresar por las vías regulares, es decir a través de los aeropuertos legales, pero no mediante los cruces fronterizos con México.

Los venezolanos no tienen que estar en Venezuela para ser elegibles y pueden llegar desde otros países, dijeron funcionarios del gobierno.

No se detallaron los beneficios a los que podrán acceder, además de la oportunidad de empleo.

En un anuncio relacionado, el Departamento de Seguridad Nacional señaló que ofrecerá casi 65,000 visas de trabajo temporales para industrias que requieren personal menos especializado, aproximadamente el doble de la asignación anual actual. Al menos 20,000 de esas visas de trabajo temporales estarán reservadas para personas de Haití y de los países del norte de Centroamérica.

¿Qué pasará con los venezolanos que lleguen a la frontera entre México y Estados Unidos?

Los funcionarios informaron que con esta medida los inmigrantes del país suramericano que crucen la frontera de manera ilegal (por agua o por tierra) serían devueltos de inmediato a México. Al momento, México sólo acepta a migrantes expulsados conforme al Título 42 —una normativa que niega el derecho a solicitar asilo en territorio estadounidense para evitar la propagación del COVID-19— si proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras y México mismo.

Asimismo, cualquier venezolano que entre de manera ilegal a México o Panamá con efecto inmediato, también será inelegible para entrar en Estados Unidos, según el plan.

¿Cuántos venezolanos pueden optar al permiso humanitario?

El gobierno del presidente Joe Biden acordó aceptar a hasta 24,000 migrantes venezolanos en aeropuertos de Estados Unidos.

A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se supo que las conversaciones de este nuevo enfoque migratorio se enfocan en personas de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

"Unidos por Ucrania", bases para el nuevo programa

“Unidos por Ucrania” es el plan que antecede a esta propuesta de permiso humanitario para venezolanos. Desde que se instaló en abril puso fin a una práctica que duró poco y en la que personas llegaban en avión a México como turistas y se presentaban después en los cruces fronterizos con Estados Unidos.

Bajo este programa los ucranianos con patrocinadores financieros tienen una permanencia de hasta dos años. El gobierno se ha comprometido a admitir hasta 100,000 personas que huyan de la invasión rusa y ha recibido a decenas de miles, incluidos casi 17,000 en agosto.

Desarrollado con información de The Associated Press

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com