Desde mayo del 2023, la entrevista del miedo o “temor” creíble, la cual forma parte del proceso de asilo, se volvió más compleja para aquellos que cruzan la frontera con la esperanza de hacer vida y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Esto se debe principalmente al final del llamado Título 42, el cual estuvo en vigencia durante más de tres años debido a la pandemia por Covid-19 y bajo el cual no había penalización para las personas sorprendidas cruzando ilegalmente la frontera, por lo que inmigrantes realizaban múltiples intentos para ingresar a Estados Unidos.
Pero con la eliminación de este título, ahora quienes intentan solicitar asilo en la frontera son procesados bajo el Título 8, según el cual los cruces fronterizos ilegales conllevan sanciones penales cada vez mayores. Esta política migratoria también implica deportaciones expeditas y un endurecimiento de la entrevista del miedo o “temor” creíble.
Pero, ¿de qué trata este miedo creíble? De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) consiste en la existencia de una “posibilidad significativa” de que si usted regresa a su país será perseguido o torturado por motivos de raza, religión, nacionalidad, membresía en grupo social particular, u opinión política.
¿A quién está dirigida la entrevista de miedo creíble?
A las personas que son detenidas por el Gobierno de Estados Unidos, como ocurre en la frontera, y, por lo tanto, se encuentran sujetas a un proceso de remoción expedita, pero informan al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza que tienen la intención de solicitar asilo porque temen ser víctimas de persecución o tortura en su país.
Un aspecto importante que señala la abogada Ruth Santana sobre este proceso es que suele confundirse la entrevista de asilo, con la del miedo creíble, pero aun cuando las preguntas son similares, es importante que en el último caso, es necesario y obligatorio que oficial le aclare ante cuál de los dos procesos está, ya que los recursos y procedimientos en el caso de que se lo aprueben o nieguen son completamente diferentes.
“Le tienen que dejar saber de que le van a hacer la entrevista del temor creíble. La diferencia con la entrevista regular es que con el temor creíble son preguntas más específicas acerca de qué fue lo que pasó y las razones por la cual desea quedarse aquí. Y algo importantes es que al finalizar esta entrevista en particular, debe recibir por escrito una transcripción de esa conversación, tanto de las preguntas, como de las respuestas”, dijo.
Siete recomendaciones para enfrentar su entrevista de miedo creíble
Santana, quien trabaja en el Programa de Justicia para Inmigrantes del Centro de Apoyo Legal de Charlotte, dio una serie de recomendaciones para aquellas personas interesadas en solicitar asilo en la frontera, estas son:
- Si no está preparado, busque ayuda.
Es posible que antes de la entrevista le entreguen una lista sobre servicios legales a bajo costo o gratuitos, pero también puede optar por contratar a un abogado. Tiene el derecho a hacerlo y este le ayudará a prepararse y estará presente con usted en la entrevista.
- Pida que la entrevista sea en su idioma de preferencia.
“Se supone que ellos tienen un intérprete que puede no estar presente, sino por teléfono. Pero deben otorgarlo y esto no aplica solo para español, sino también si tienen un lenguaje nativo o indígena. Inmigración debe tener y si no buscar de todas las formas posibles a alguien que le sirva como intérprete para esta entrevista”.
- Si no entendió al intérprete o al oficial, dígalo.
“‘De qué color es el árbol’ o ‘si el árbol tiene color’ puede sonar igual, pero son diferentes preguntas y lo mismo ocurre en la entrevista. Así que si no entiende lo que le están preguntando o no está seguro de qué trata la pregunta, dígalo, para que le formulen mejor la pregunta”.
4. No permita que le cambien el idioma durante la entrevista.
“He tenido ocasiones en las cuales la persona entiende suficiente inglés como para entender las preguntas que le hace el oficial y se da cuenta de que el intérprete está haciendo una traducción errónea de sus respuestas, entonces cuando lo aclara, el oficial le dijo ‘si usted entiende el inglés suficiente bien, no necesitamos un intérprete. Vamos a hacer la entrevista en inglés, pero usted tiene derecho a negarse y seguir con el intérprete o pedir que le cambien el intérprete”
- Escriba las fechas o detalles importantes.
Tenga notas detalladas sobre fechas y experiencias importantes que puedan apoyar su “posibilidad significativa” de asilo. De acuerdo con Santana, la poca información o falta de detalles puede ser una causa para que el oficial no crea en su testimonio.
- Pida la transcripción de las preguntas y respuestas.
“Se supone que la persona las recibe antes de salir (cuando está detenida), pero si no las recibe, puede pedirlas o contratar a un abogado para que lo haga. Esto es importante, porque basado en esa transcripción es que tiene que redactar su caso de asilo, ambos tienen que tener una concordancia y si no concuerda, su abogado tendrá tiempo para prepararlo y ayudarlo, porque a veces las personas se equivocan en el miedo creíble, o no dan mucha información o por temor, miente”.
- Si lo cree necesario, pida que cambien al oficial que lo entreviste.
“Inmigración no está obligado a hacer el cambio, es a su discreción, pero usted igual puede pedirlo y decir que dejen esto por escrito en la transcripción de la entrevista. Esto podría ayudarlo más adelante, sobre todo si le niegan el miedo creíble basado en un problema que tuvo con el oficial, porque no se sintió cómodo”
¿Qué pasa cuando te niegan el miedo creíble?
De acuerdo con USCIS, “si el oficial de inmigración encuentra que usted no tiene temor creíble de persecución o tortura, usted puede solicitar una revisión de su caso por un juez de inmigración. Si usted no solicita la revisión de la determinación negativa, o si el juez de inmigración reafirma la determinación negativa de temor creíble, ICE podría removerlo de Estados Unidos”.
Noticias de inmigración que podrían interesarle:
Inmigración puede cerrar su caso de asilo si solicita TPS: ¿Cuándo le conviene?
Entran en vigencia nuevas tarifas USCIS: estos son los ajustes en procesamiento prioritario
¿Pueden cancelar mi visa de turista por trabajar en EE. UU.? Así lo sabe inmigración