La abogada Raquel Fernández explica a fondo cuáles son las principales vías para obtener la ciudadanía en Estados Unidos y así poder alcanzar esa paz y estabilidad que tus familiares necesitan.
Vivir en incertidumbre puede ser bastante desgastante, sobre todo cuando se trata del futuro de la familia. Es por eso que se deben plantear todas las opciones disponibles para afrontar cada caso migratorio.
Raquel Fernández enuncia cuáles son los requisitos de cada vía y qué hacer si el ICE te detiene.
“Primero debemos saber cómo puedes obtener la residencia, en inmigración hay tres ramas en las que puedes calificar. Estas son la rama Familiar, Humanitaria y la rama de Negocios”, explica Raquel Fernández, abogada de inmigración, a La Noticia.
La rama Humanitaria
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ofrece diversos programas humanitarios y protección para asistir a individuos extranjeros que necesitan refugio debido a circunstancias como opresión, asuntos de emergencia médica u otras circunstancias urgentes en sus países.
Hay diferentes opciones para obtener la residencia por la rama Humanitaria como el Asilo, Estatus Especial Juvenil (SIN), Visa U y la Visa T. Cada una tiene diferentes requisitos, así que debes primero asegurarte de que los cumplas antes de solicitar una de estas opciones.
“Para el Asilo, lo debes solicitar durante tu primer año de estar en Estados Unidos. Si lo quieres hacer afirmativamente por USCIS, si lo vas a hacer defensivo, es decir, en corte puede ser después del primer año”, comenta Raquel.
La Visa U es para víctimas de crímenes que califican en Estados Unidos, para poder ser elegible debes obtener una certificación a través del Departamento de Policía o a través del Fiscal. Este es el primer paso antes de poder solicitar la Visa U, luego debes esperar.
“Actualmente, el tiempo de espera es de seis años, pero durante esos seis años puedes calificar para la acción deferida que te permite trabajar mientras USCIS toma la decisión de aprobación de tu visa”, dice la especialista.
La Visa T no solamente es para víctimas de tráfico humano en la industria sexual, sino también en el tráfico de gente a Estados Unidos de una manera ilícita.
“No se habla mucho de la visa T, pero esta visa es para víctimas de tráfico humano, esto no significa solamente en la industria sexual, sino también tráfico de humanos cuyo son tratados como esclavos o fueron traídos a Estados Unidos bajo fraude y le quitaron su pasaporte y lo forzaron a trabajar”, comenta Raquel.
Te puede interesar:
La rama de Negocios para obtener la ciudadanía
La rama de Negocios es un tipo de alivio a través de tu trabajo. Para poder solicitar la residencia por esta rama es importante saber qué tipo de trabajo tienes y qué tipo de educación requiere el trabajo. Si no fuiste a la escuela, aún puedes calificar como un trabajo calificado.
Lo más fundamental para tomar en cuenta es cómo entraste a Estados Unidos, si entraste ilegalmente y has estado 180 días o más en Estados Unidos debes pedir un perdón. El perdón se puede pedir a través de padres o esposo/ esposa residente o ciudadano de Estados Unidos.
“La entrada a Estados Unidos es muy crucial, muchos no pueden calificar porque no tiene el perdón de esa presencia ilegal. Cada caso es diferente, así que recomiendo hacer una consulta para analizar su caso”, asegura Fernández.
Consejos
Si no tienes opciones legales y deseas quedarte en Estados Unidos, debes considerar los siguientes consejos de la abogada Raquel.
- Debes mantener la calma en todo momento si te encuentras con Inmigración de Estados Unidos y aplicación de aduanas (ICE).
- Tienes el derecho de mantenerte callado y no decir nada.
- Tener los comprobantes si tienes peticiones que están en proceso de revisión al alcance por si te detiene ICE.
- Tú tienes derecho a un abogado, aunque el gobierno no lo pagará. Puedes tener un abogado presente para guiarte de cuáles son las mejores opciones para tu caso.
Puedes hacer una consulta gratuita en la oficina donde trabaja Raquel.
Cauley Forsythe Law Group:
Dirección: 402 W Trade St Suite 210,
Charlotte, NC 28202.
Número telefónico: (704) 522-6363
Coreo electrónico: consult@cauleyforsythe.com
“Recuerda que si no eres ciudadano estadounidense, aún tienes derechos para ayudar en tu caso de inmigración y ciudadanía”, finaliza Raquel.