Hace poco estuve en una reunión con líderes de medios de comunicación locales, como parte de un trabajo colaborativo. Era el único representante de un medio en español. Discutimos posibles temas que podríamos cubrir en conjunto, entre ellos se habló sobre inmigración, tras el interés que vino con los cambios de la nueva administración. Mi sorpresa llegó cuando la ejecutiva de una estación de televisión dijo: “a nuestra audiencia no le interesa el tema migratorio”. Pero, ¿la falta de interés era de la audiencia o del medio?
Desde que Donald Trump asumió la presidencia, los titulares de la prensa nacional han estado colmados de temas migratorios, no es para menos, una retórica denigrante contra los indocumentados, así como el endurecimiento de las leyes y una campaña para difundir el miedo, han generado un duro golpe a cientos de miles de familias en todo el país. Sin embargo, algunos medios en inglés de Carolina del Norte le dedican poca atención al tema. ¿Por qué?
¿En quién confían los latinos?
En la reunión con los líderes de medios de comunicación se mencionó una posible explicación: “la comunidad inmigrante no confía en los medios en inglés”. Es sencillo para una estación de televisión local entrevistar a una autoridad, un activista, o a un abogado, pero cuando se trata de hablar con las personas afectadas, cuando se trata de humanizar la problemática, las cosas son más complejas.
En muchas ocasiones la prensa tradicional ha tomado una postura transaccional con los inmigrantes. Un periodista usa las historias de nuestra gente para hacer que un artículo o reporte sea impactante y más creíble. Pero cuando se apaga la cámara, se acaba el interés en la comunidad. Eso erosiona la confianza.
Evidentemente, establecer una relación de confianza con la comunidad requiere invertir recursos y tiempo. Por ello, muchos medios prefieren abordar a la comunidad latina desde el suceso. Nos ven como víctimas o victimarios del crimen, la economía, o la política. Para ellos, es más económico hacer reportes de nuestra comunidad desde un papel pasivo, y no como protagonistas de nuestras historias.
El año pasado, el Instituto Poynter publicó un estudio, realizado precisamente en Carolina del Norte, sobre la confianza de los latinos en los medios de comunicación. El resultado: existe mayor credibilidad en los medios locales en español que en los medios en inglés. No es solo cuestión de idioma. Los latinos piensan que los medios en inglés no los ven, ni velan por sus intereses.
La falta de representación latina también ocurre dentro de las salas de redacción. Pese a que los latinos representan un 11.4 % de la población en Carolina del Norte, solo el 6 % del personal y ejecutivos de los medios de comunicación del estado son latinos.
La confianza se gana trabajando con la comunidad
En octubre cubrimos la historia de un niño latino golpeado salvajemente en una escuela de Charlotte. El padre de la víctima nos dijo que la directora de la escuela se negaba a hablar con él. Comenzamos nuestras indagaciones, contactamos a la escuela y fue ahí cuando la directora se contactó con la familia para resolver la situación.
Cuando el huracán Helene devastó las montañas de Carolina del Norte, La Noticia no solo visitó el lugar, dio voz a los latinos afectados, sino que además ayudó económicamente a la comunidad de Alan Campos en Swannanoa en sus labores de limpieza y reconstrucción.
El proyecto Mi Dinero y Yo, de La Noticia, con el apoyo de Wells Fargo, ha llegado a cientos de miles de latinos con información relacionada con educación financiera. Ahora estamos visitando los lugares en donde está la comunidad para ayudarlos con herramientas que mejoren su situación económica. La respuesta que hemos recibido de la comunidad ha sido halagadora.
Le invitamos a que apoye a La Noticia, a que nos ayude a seguir informando y sirviendo a la comunidad. A que se suscriba a nuestras newsletters, a que se haga miembro, a que nos siga en las redes sociales. Juntos podemos contar nuestras propias historias.
Encuentre este artículo en inglés aquí.