Translate with AI to

Un reciente estudio enfatiza una verdad evidente para quienes trabajamos de cerca con nuestra comunidad. A la hora de consumir noticias, los latinos de Carolina del Norte confían más en los medios en español que en inglés. ¿A qué se debe esto? ¿Es solo una preferencia idiomática o es algo más? ¿Son confiables todos los medios en español?

The Poynter Institute for Media Studies publicó el 15 de mayo un estudio realizado en Carolina del Norte, en relación con el consumo de noticias en la comunidad latina. Los participantes expresaron desconfianza de los medios en inglés, no solo por la barrera del idioma, sino por la falta de representación y de conexión con esta comunidad.

¿Por qué es esto relevante?

Los latinos son la comunidad con más rápido crecimiento en Carolina del Norte. Pasamos de aproximadamente 67,000 en 1990 a más de 1.1 millones en el 2020, según el Censo. El español es el segundo idioma más hablado en el estado. Cerca del 10 % de la población de 5 años de edad o mayor hablaba español en casa y esta es una tendencia en crecimiento. Ignorar a esta comunidad es un grave problema, especialmente en un año electoral tan importante como este.

A la hora de informar, tener medios de comunicación locales de baja calidad o a los que no tiene acceso nuestra comunidad no ayuda. Esto crea lo que Emma Murphy, del American Prospect, llama “desiertos informativos lingüísticos”.

Estos desiertos informativos empujan a muchas personas a obtener información de las redes sociales, lugares en donde la desinformación circula libremente, especialmente en español, lo cual indiscutiblemente afecta nuestra democracia.

Más allá de las traducciones

Algunos medios en inglés, en un intento por acercarse a la comunidad latina, traducen algunos de sus artículos, usando herramientas como la inteligencia artificial, ignorando los matices lingüísticos y culturales del idioma.

“Los medios estadounidenses hacen poco para abordar las realidades que afectan a las familias hispanas. No hay suficiente traducción y, lamentablemente, muchos intentos carecen de calidad porque traducen muy mal y (al final) termino desinformado”, señaló uno de los encuestados.

El reporte asegura que existe una falta de conexión entre los latinos y los medios de comunicación en inglés, que va más allá del uso del idioma. No es lo mismo traducir una historia que surge de una sala de redacción en donde las voces de los latinos estuvieron ausentes, que crear una historia desde la perspectiva de la comunidad.

La falta de representación latina en los medios es alarmante. Mientras que el 71 % del personal y el 75 % de los líderes de las salas de redacción de la ciudad de Charlotte se identifican como blancos, solo un 6 % son latinos, según un reciente reporte de la Knight Foundation.

“Los miembros de la comunidad también sintieron que la mayor parte de la cobertura en inglés de su comunidad era negativa, centrándose en el crimen en lugar de las actividades y negocios de la comunidad”, menciona la autora del estudio, Chloe Nguyen, becaria de la Iniciativa Poynter-Google News en WRAL.

Cuestión de confianza

Estos hallazgos coinciden con una tendencia nacional. Tanto adultos como las generaciones más jóvenes de latinos consideran que el contenido de noticias en español es más confiable que en inglés.

“Los latinos son consumidores de noticias exigentes y muchos buscan activamente perspectivas variadas al tiempo que valoran las noticias locales”, señala el 2023 Hispanic Sentiment Study realizado por la compañía Nielsen.

Llegar a la comunidad latina requiere crear una relación de confianza, evitar el negligente amarillismo y ofrecer periodismo de calidad. En estos 27 años, La Noticia se enorgullece de ser un socio activo de nuestra comunidad, y valoramos la confianza que hemos ganado de las familias latinas; eso nos empuja a trabajar incansablemente por mantenerlos bien informados.

Si quieres leer este artículo en inglés da click AQUÍ.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com