Translate with AI to

Todos miramos las estrellas alguna vez, ya sea para pensar, reflexionar o simplemente para admirar el paisaje que hay en un espacio hasta ahora infinito, el cual no podemos entender completamente, pero que nos da grandes momentos.

Desde tiempos ancestrales, el hombre se dispuso a admirar a las estrellas, incluso las bautizó y hasta sirvieron para orientar a diversas culturas.

YouTube video

¡Orgullo mexicano! Científicos de la UNAM descubren más de 4 mil estrellas

Esta búsqueda de nuevas estrellas llega hasta nuestros días, ahora, unas cuatro mil estrellas del tipo Wolf-Rayet (WR), ubicadas en un par de galaxias en colisión, fueron halladas por un grupo de astrónomos del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM

Así es, un equipo orgullosamente mexicano detalló que estos astros viven poco tiempo (de dos y cuatro millones de años), pues los procesos de fusión que ocurren en sus núcleos son mucho más eficientes que para estrellas de baja masa. 

“Estas estrellas son descendientes de las estrellas más masivas que puede haber. Estamos hablando de masas iniciales de por lo menos 25 veces la masa del Sol, pero pueden tener hasta 50 y 100 veces la masa del Sol. Es la última etapa de las estrellas más masivas”, explicó Mauricio Gómez González, titular del proyecto. 

La investigación de este grupo especializado sugiere que antes de explotar como supernovas, las WR arrojan al medio interestelar sus capas más externas, como una cebolla que se va pelando y poco a poco se ven sus capas más internas y calientes, que calientan lo que está alrededor. 

YouTube video

¿Cómo es que distinguen estas estrellas de otras?

Estas estrellas evolucionaron y se desprendieron de sus capas exteriores de hidrógeno, revelando otros elementos en su interior. Al separar la luz de estas estrellas muy calientes en sus colores o longitudes de onda para obtener un espectro, se observa que en algunas domina la firma del hidrógeno y en otras la del carbono.

“Las encontramos en el rango del espectro óptico, en el visible, utilizando espectros obtenidos del telescopio VLT, que se encuentra en Chile”, añadió. Mauricio Gómez.

Además,  en su grupo del IRyA, los investigadores indagan si este tipo de estrellas tienen una huella digital muy característica, que son líneas en su espectro de helio, carbono, nitrógeno y oxígeno. 

“Buscamos estas huellas digitales en el espectro de un par de galaxias en fusión que se llama Las Antenas. En 38 regiones, que son complejos de cúmulos de estrellas, ubicamos estas huellas digitales, que sumadas nos dieron un total de cuatro mil estrellas, dos mil ricas en nitrógeno y dos mil en carbono”, precisó. 

YouTube video

Es un descubrimiento único hasta la fecha

Las estrellas WR son difíciles de encontrar porque las masivas viven poco tiempo (en términos astronómicos), y son la última etapa de una estrella masiva, así que representan el diez por ciento de los cuatro millones de años, 

Parecería que en todo el espacio, cuatro mil estrellas no sería un número importante, pero desde su descubrimiento, en 1867, se han encontrado aproximadamente 600.

El hallazgo ha sido publicado en la revista científica internacional Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y colaboraron Divakara Mayya, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Jesús Toalá y Jane Arthur del IRyA; Javier Zaragoza-Cardiel, del INAOE; y Martín Guerrero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España

Lic. Comunicación Social. Amante del periodismo, redes sociales, música, techno, deportes y videojuegos. La comunicación es el primer paso para llegar a un acuerdo. egutierrez@lanoticia.com