Un tercio de los estadounidenses muestran signos de ansiedad y depresión según datos de la Encuesta de Pulso del Hogar ( Household Pulse Survey). Estos datos son preocupantes pues representa una alza en relación a los números que se presentaban antes de la pandemia.
Los casos de ansiedad y depresión van a la alza desde el inicio de la pandemia.
La pandemia ha traído duros efectos en la salud, desempleo, economía, educación y relaciones. También ha traído afectación a la salud mental.
Se estima que en un año normal el 18 de los estadounidenses son afectados por desórdenes de ansiedad, pero en este año, ha aumentado a un 30.
Otro dato importante, el número de personas que reportan síntomas de depresión durante la pandemia es el doble de alto comparado con los datos que se obtuvieron en el .
¿Quiénes son los más afectados?
Las personas más afectadas por la pandemia son los jóvenes entre 18-29 años. El estudio reporta que el 42 de ellos muestran síntomas de ansiedad mientras que el 36 señala estar deprimido.
Aunque la población joven tiene menor riesgo de enfermar de gravedad de COVID-19, es aquella que está sufriendo del mayor desempleo que se haya visto en décadas. Esto sin duda les añade una mayor cantidad de estrés. Además de que la pandemia ha transformado su vida escolar y prospectos de trabajo a futuro.
Los casos de ansiedad y baja de ánimo se reducen conforme aumenta la edad, muestra el estudio. De los adultos entre 30 y 59 años, el 31 al 34 muestran síntomas de ansiedad y el 24 al 28 presentan depresión. Se encontró también que los adultos mayores mayores de 80 años son quienes menos síntomas presentan.
Las mujeres sufren más desórdenes de ansiedad
El estudio mostró que las mujeres son quienes más han sido afectadas por la ansiedad y depresión. El 41 de las mujeres ha presentado síntomas a diferencia del 31 de los hombres. Los casos de ansiedad y depresión son de por sí más comunes en las mujeres en condiciones normales.
Consulta la encuesta del CDC