El novelista español Juan Marsé, ganador del Premio Cervantes fallece a sus 87 años de edad. Así lo informó su agencia literaria.
Aunque la agencia Carmen Balcells no precisó las causas del deceso, luego se supo que se produjo en el Hospital de Sant Pau como consecuencia de complicaciones derivadas de la insuficiencia renal que sufría desde hace años.
Su novela más importante fue Últimas tardes con Teresa, publicada en 1965. Relata la desventura de un adolescente de clase trabajadora que trata de ganarse a una chica acaudalada de Barcelona.
Historia llena de recompensas
Marsé fue uno de los novelistas más respetados de España en las últimas décadas. Escribió varias novelas que retratan la transformación social de España durante la última parte del siglo XX.
En el año 2008 ganó el Premio Cervantes, el premio literario más importante del mundo hispano.
Otros reconocimientos que recibió fueron: Premio Ciudad de Barcelona (Ronda del Guinardó, 1984), Premio Ateneo de Sevilla (El amante bilingüe, 1990), premios de la Crítica y Nacional de Narrativa, 2000 (El embrujo de Shanghai y Rabos de lagartija).
Infancia particular
El novelista nació en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca, pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio. Desde allí se le conoció como Juan Marsé Carbó.
En su adolescencia, aun sin terminar sus estudios, se dedicó al oficio de joyero. Sin embargo, se mantuvo trabajando durante un tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema. Esto le sirvió para arrancar su carrera literaria en 1958 con unos pequeños relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo.
En el años 1959 obtuvo su primer premio literario: el Sésamo de cuentos, por el éxito de su relato Nada para morir. Dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete.
Contó su historial personal, incluyendo su adopción, en Caligrafía de los sueños, novela que data del año 2011.
Aunque fallece el novelista español Juan Marsé, su legado literario será reconocido por generaciones.
Fuentes: AP, Wikipedia