La administración de Donald Trump aprobó el llamado “Big Beautiful Bill”, su ambicioso paquete legislativo, que busca, entre otras cosas, otorgar un presupuesto multimillonario para más deportaciones. Adicionalmente, la ley introduce un impuesto federal sobre las remesas internacionales enviadas por medios no bancarios, y nuevas tarifas migratorias obligatorias.
Sus defensores argumentan que la ley servirá para “ordenar el sistema” y contener el gasto público. Sin embargo, líderes comunitarios, expertos legales y la industria de pagos advierten que el impacto social de este nuevo impuesto podría ser considerable para miles de familias.
Impuesto a las remesas: ¿De cuánto será?, ¿en qué consiste?
Detalles de la Sección 112104 de la ley
La nueva disposición establece que:
- Se cobrará un impuesto del 1 % sobre el monto total de las remesas enviadas al extranjero por medios no bancarios.
- El impuesto aplicará a giros postales, efectivo, cheques de caja y otros instrumentos financieros similares.
¿A quiénes afectará este impuesto?
Según el abogado de inmigración Héctor Quiroga, este gravamen impactará principalmente a personas que no utilizan cuentas bancarias formales:
“El impuesto no se aplicará a todas las remesas, pero afectará a quienes utilizan canales no bancarizados, que suelen ser los más vulnerables”, comentó el abogado Quiroga.
Quienes envíen dinero mediante transferencias bancarias o tarjetas emitidas por instituciones financieras estadounidenses estarán exentos.
Ejemplos prácticos del impacto económico
Si una persona envía $500 por giro postal, pagará un cargo extra de $5 en cada envío. En regiones como México, Guatemala o El Salvador, donde las remesas son esenciales para cubrir alimentación, salud y educación, el efecto acumulativo puede ser significativo.
La ley no especifica cómo se utilizará el dinero recaudado por este impuesto, lo que genera incertidumbre sobre su destino y su impacto real en las comunidades inmigrantes.
Estados Unidos: líder mundial en envío de remesas
En el 2022, Estados Unidos envió $79,000 millones en remesas al exterior, cifra comparable al PIB de países enteros. Un impuesto del 1 % significaría cientos de millones de dólares de impacto agregado.
Principales países receptores:
Los destinos principales de estas transferencias incluyen:
- México
- India
- China
Debate en torno a la medida
Los republicanos justificaron este el impuesto diciendo que servirá para: reducir los incentivos a la migración irregular y recaudar recursos sin aumentar impuestos internos generales.
Por su parte, los demócratas y grupos pro derechos humanos afirman que la medida penaliza a las familias que dependen de las remesas, puede fomentar la economía del mercado negro y no resuelve los problemas estructurales del sistema migratorio.
Nueva ley sobre remesas
¿Cuándo entra en vigor el impuesto?
El 1 de enero del 2026.
¿Cómo evitar el cobro del 1%?
Enviando remesas desde cuentas bancarias o tarjetas de instituciones financieras autorizadas.
¿Qué métodos de envío se consideran exentos?
Transferencias bancarias electrónicas directas.
¿Podrían aumentar las tarifas en el futuro?
La ley permite ajustes por inflación y revisiones anuales del porcentaje.