Translate with AI to
Fin del TPS: “Regresar a Nicaragua es una sentencia de muerte”
“Regresar a Nicaragua es una sentencia de muerte”. Conoce las historias de nicaragüenses atrapados entre el exilio, la deportación y un país que puede quitarles la ciudadanía. Foto: THANANIT / Adobe Stock.

El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para países como Nicaragua ha generado preocupación por parte de miembros de esta comunidad que viven exiliados en Carolina del Norte. Algunos, dijeron a La Noticia que regresar no es una opción.

Para aproximadamente 4,000 nicaragüenses, El TPS les permitió vivir, trabajar y formar una familia durante más de dos décadas. Ahora, tienen 60 días para cambiar su estatus o prepararse para dejar el país.

Nicaragüenses enfrentan un futuro incierto

Al respecto, Ron García Fogarty, quien representa a la organización comunitaria Comunidad Nicaragüense en Carolina del Norte (COMUNICA) en el condado de Chatham, expresó que esta decisión es un golpe duro para los nicaragüenses, quienes ya enfrentan medidas anti-inmigratorias crecientes.

“Hay mucha incertidumbre porque estamos viendo mayores deportaciones y mayor colaboración con los alguaciles y los oficiales de ICE. Además, hay más demonización de los inmigrantes en general”, opinó.

Adicionalmente, señaló que regresar a Nicaragua no es una opción viable para muchos, dado el contexto económico y político en el país.

“Nicaragua sigue siendo el segundo país más pobre del continente, y también en el aspecto político, hay mucha represión desde que hubo la insurrección popular. Hay mucha gente encarcelada, gente desaparecida y más de 500 personas que han sido desnacionalizadas, que no tienen ciudadanía nicaragüense. Entonces, para muchas personas, regresar ni siquiera una opción”, indicó.

Nicaragua “no es un lugar seguro”

Esta situación de no poder regresar a su país, fue la que vivió Rodney. Relató a La Noticia que, debido a los vínculos políticos de su familia y a su orientación sexual, regresar a Nicaragua es una sentencia de muerte.

“No es un lugar seguro, hay muchos líderes que han sido asesinados por esto, al igual que sus familias. Además, es un país donde no se acepta mucho a las personas gay y este es mi caso”, comentó.

“Nos sentimos como que no somos ni de aquí ni de allá”

Por su parte, María, nicaragüense que vive en Charlotte, expresó su solidaridad con connacionales que sufren tanto dentro como fuera del país.

“Estamos bajo un régimen que nos ha dejado en el exilio, en la cual si ellos quieren nos quitan la ciudadanía y no nos dejan entrar al país. No tengo ni la más mínima idea de cómo estas personas van a hacer para regresar, cuando no podrán hacerlo y tienen años haciendo vida aquí”, lamentó la latina, quien prefirió no revelar su identidad.

Contó que hace en los últimos años tanto familias como amigos que han querido viajar a su país, pero al llegar al aeropuerto descubren que su nacionalidad fue revocada por el gobierno.

“Toman un vuelo de Charlotte a Miami, y en Miami, cuando quieren abordar el vuelo a Managua, les dicen que no pueden abordar el vuelo porque no pueden entrar al país y simplemente se quedan consternados. Entonces que va a pasar cuando estas personas no logren entrar al país. Es preocupante y difícil porque nos sentimos como que no somos ni de aquí ni de allá”, cerró.

García Fogarty, representante de COMUNICA, aunque el TPS no es una solución definitiva, ya que no otorga la permanencia a largo plazo, sí era el alivio parcial para una parte de la comunidad.

Señala que, a largo plazo, se necesita una reforma migratoria integral para todos los inmigrantes, pero a corto plazo, piden defender la continuidad del TPS. Para conocer más sobre esta organización, visita el siguiente enlace.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.