Translate with AI to

Charlotte - El anuncio de la Casa Blanca de que las peticiones de asilo no serán procesadas en orden cronológico, sino que primero se evaluarán las más recientes y quienes habían comenzado el proceso antes serán dejados de últimos, ha ocasionado preocupación entre la comunidad venezolana radicada en las Carolinas.

Marina Castillo, quien es venezolana y es abogada de inmigración con oficina en Winston-Salem, dijo que lo mejor que pueden hacer sus compatriotas es asesorarse con un abogado (no con un notario), y prepararse para una entrevista en menos de 21 días, en lugar de esperar tres o más años.

El gobierno quiere minimizar los casos de asilo, y que la gente que viene no use ese mecanismo para tener un estatus pendiente y un permiso de trabajo”, comentó la abogadas a La Noticia. “Tengo casos de asilo recientes, ya hablé con mis clientes, y estamos a la espera, y si llega la fecha de entrevista antes de lo previsto toca tomar medidas y estar bien preparados”, añadió.

Venezolanos los más impactados

La medida del gobierno abarca a todos los solicitantes de asilo en el país, pero impacta especialmente a los venezolanos, al ser los que más piden esta

protección.

Según la agencia federal, entre octubre de 2016 y septiembre de 2017, casi 28,000 venezolanos pidieron asilo en Estados Unidos, 392 % más que en 2015 cuando lo hicieron 5,600 personas.

Rebeca Peña, es una joven venezolana de 27 años, quien llegó al país en 2015, pero solicitó el asilo días antes de que se cumpliera el plazo de un año para poder hacerlo.

Al principio cuando supe de la noticia me dio nervios, pero tengo una historia justificable. Sin embargo sé que muchos lo hacen para poder trabajar y estar en este país, ya que es la única opción que tenemos para no quedar indocumentados”, comentó Peña. “Tengo amigos y conocidos que acaban de llegar, algunos ya han solicitado el asilo y están con ese temor de poder ser deportados”, agregó la joven.

El hecho de tener la entrevista más rápido, no es algo que preocupe mucho a Susana Grisanti, 26 años, quien llegó al país hace dos años y actualmente tiene visa de estudiante.

Me da temor que no me renueven la visa, por eso solicité asilo hace dos meses. Me impactó la noticia, pero realmente no tengo miedo de la cita, tengo las pruebas de lo que viví en mi país y fue tan fuerte que aún sigo en tratamiento psicológico y tomo medicinas para la ansiedad y el pánico”, contó la joven.

De acuerdo con el USCIS, para calificar al asilo político se debe demostrar haber sido víctima de persecución o temer serlo por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular u opinión política.