Translate with AI to

Estados Unidos tiene una marcada división en cuanto a permitir a los inmigrantes indocumentados acceder a una licencia de conducir. Y es que ni siquiera todos aquellos donde están las llamadas ciudades santuario se han abierto a esta posibilidad que tiene algunos beneficios para los que hacen vida en suelo estadounidense.

Desde un punto de vista amplio, la concesión de licencias de conducir a inmigrantes indocumentados es un paso hacia la equidad y la seguridad vial. Cada estado que adopta esta medida contribuye a una sociedad más justa y segura para todos sus residentes, sin importar su origen o estatus migratorio.

Sin embargo, todavía es un tema que se mantiene en discusión. La proliferación de grupos de apoyo a inmigrantes intenta facilitar las vías, pero no todas encuentran un desenlace positivo. Por ahora, son diecinueve estados y el Distrito de Columbia los que han promulgado leyes que permiten obtener una licencia de conducir a quienes no tienen un estatus legal.

¿Por qué es importante que los migrantes acedan a licencias de conducir?

Sin importar el estatus dentro del país, la realidad es que la concesión de licencias de conducir a inmigrantes indocumentados presenta numerosas ventajas tanto para las personas como para los propios estados.

En primer lugar, brinda a los inmigrantes la posibilidad de moverse de manera segura por el país, lo que facilita mejoras en su calidad de vida y de manera indirecta incide en el acceso a empleo, educación y servicios esenciales. Luego, contribuye a la seguridad vial, ya que los conductores deben estar capacitados para ir detrás del volante y demostrar el conocimiento de las leyes de tránsito y habilidades de manejo.

Por otro lado, para los estados la emisión de licencias de conducir genera ingresos a través de tasas y tarifas de licencia, al tiempo que fomenta el cumplimiento de las leyes de tránsito y el seguro de automóviles. Además, ayuda a identificar a los conductores en caso de accidentes o infracciones, lo que mejora la capacidad de hacer cumplir la ley y garantizar la seguridad pública.

¿Qué pueden hacer los inmigrantes con una licencia de conducir?

Hay que recalcar que estas licencias para indocumentados solo son válidas para conducir y adquirir un seguro. Esta limitante queda establecida en el propio diseño del documento y se agregan notas como "no válida para identificación federal, votación o beneficios públicos".

En ese sentido, hay una lista de lo que NO permiten las licencias a personas sin estatus legal:

  • Acceder a beneficios o instituciones federales.
  • Servir como documento que garantice residencia legal permanente o ciudadanía.
  • Votar en las elecciones de Estados Unidos.
  • Usarse como un documento válido para viajar en un avión comercial.

Minnesota, el estado más reciente en permitir licencia de conducir sin estatus legal

Minnesota aprobó este mes de septiembre del 2023 que los migrantes residentes sin un estatus migratorio legal pueden comenzar el proceso de obtención de su licencia de conducir. El trámite lo inician a través de la programación cita para su examen escrito, pero deberán esperar hasta el 1 de octubre ––que entra en rigor la ley–– para obtener el documento.

Para realizar el trámite le solicitan presentar un documento de identidad válido, que puede incluir un pasaporte extranjero o un certificado de nacimiento, así como un comprobante de residencia en el estado. Las licencias emitidas bajo esta ley estarán marcadas como "no válidos para identificación federal" y no contendrán información sobre la presencia legal del titular.

Se estima que la nueva ley estatal "Licencia de conducir para todos" beneficiará a cerca de 80,000 personas en Minnesota.

¿Cuáles estados ofrecen licencias de conducir a inmigrantes indocumentados?

Hasta la fecha, diecinueve estados y el Distrito de Columbia han promulgado leyes que permiten a los inmigrantes indocumentados obtener la licencia de conducir:

  1. California: vigente desde el 1 de enero del 2015 (A 60)
  2. Colorado: vigente desde el 1 de agosto del 2014 (SB 251).
  3. Connecticut: vigente desde el 1 de enero del 2015 (HB 6495). 
  4. Delaware: vigente desde el 27 de diciembre del 2015 (SB 59).
  5. Hawái: vigente desde el 1 de enero del 2016 (HB 1007).
  6. Illinois: vigente desde el 28 de noviembre del 2013 (SB 957).
  7. Maryland: vigente desde el 1 de enero del 2014 (SB 715).
  8. Massachusetts: vigentes desde el 1 de julio de 2023 (H 4805 también denominada Work and Family Mobility Act o Ley de Movilidad Laboral y Familiar).
  9. Minnesota: entrará en vigor el 1 de octubre del 2023 (HB4 SB27).
  10. Nevada: vigente desde el 1 de enero del 2014 (SB 303).
  11. Nueva Jersey: vigente desde el 1 de enero del 2021 (A4743).  
  12. Nuevo México: vigente desde el 2003 (HB 0173).
  13. Nueva York: cuenta con dos leyes, una vigente desde el 17 de junio del 2019 (Senate Bill S1747B) y otra (A03675) que entró en vigor el 14 de diciembre del 2019.
  14. Oregón: vigente desde el 9 de agosto del 2019 (HB 2015).
  15. Rhode Island: vigente desde el 1 de julio del 2023 (SB 2006).
  16. Utah: vigente desde el 8 de marzo del 2005 (SB 0227).
  17. Vermont: vigente desde el 1 de enero del 2014 (S38).
  18. Virginia: vigente desde el 1 de enero del 2021 (HB 1211).
  19. Washington, DC: vigente desde el 25 de julio del 1993 (HB 1444).
  20. Distrito de Columbia: vigente desde el 1 de mayo del 2014 (Bill 20-275).

La documentación requerida para obtener una licencia de conducir varía de un estado a otro, pero generalmente incluye documentos como:

  • la partida de nacimiento extranjera,
  • el pasaporte,
  • la tarjeta consular,
  • un comprobante de residencia actual en el estado,
  • cotizaciones fiscales y/o de servicios sociales.

También es común que incluyan como requisito la aprobación de una prueba escrita y/o de aptitud al volante. Es importante resaltar que estas licencias no se consideran una identificación federal, y tampoco son válidas para fines electorales.

¿En qué punto está Carolina del Norte sobre las licencias de conducir para inmigrantes?

El debate sobre las licencias de conducir para inmigrantes indocumentados sigue evolucionando. En Carolina del Norte ha habido acciones que intentan obtener una aprobación de licencias sin importar el estatus legal, pero no han tenido efecto.

Un impulso reciente fue la propuesta HB-738, que permitiría a las personas sin un número de Seguro Social solicitar una licencia de conducir usando un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN por su sigla en inglés), como podía usarse antes del 2006.

Para tramitar estos documentos se pretende que los solicitantes solo deban presentar prueba de residencia en estado y completar un curso de capacitación. No obstante, se deja claro que las licencias tendrían un diseño distinto de las REAL ID federales que requieren un número de Seguro Social.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com