La población latina en Estados Unidos casi se duplicó desde el año 2000 y alcanzó los 68 millones en 2024. Los latinos ya representan uno de cada cinco estadounidenses y lideran el crecimiento demográfico del país, según un reciente reporte.
Latinos: el motor demográfico del país
La población latina en Estados Unidos alcanzó los 68 millones en 2024, casi el doble de los 35.3 millones registrados en el año 2000, según un nuevo informe del Pew Research Center.
Este aumento sin precedentes convierte a los latinos en el grupo racial o étnico de más rápido crecimiento en el país y en el segundo más grande, representando el 20 % de todos los estadounidenses.
Desde el año 2000, los latinos han impulsado el 56 % del crecimiento poblacional nacional, lo que equivale a más de 33 millones de nuevos residentes.
“El crecimiento latino ha sido un pilar fundamental para la estabilidad demográfica y económica de Estados Unidos”, concluye el informe.

Las causas del crecimiento: nacimientos e inmigración
Durante las décadas de 1980 y 1990, la inmigración fue la principal causa del aumento de la población latina. Sin embargo, después del año 2000, los nacimientos en territorio estadounidense se convirtieron en el motor principal del crecimiento, especialmente tras la caída migratoria posterior a la Gran Recesión (2008) y durante la pandemia del COVID-19.
Entre 2021 y 2024, la tendencia volvió a cambiar:
- Más de un millón de inmigrantes latinoamericanos llegaron anualmente.
- Esto impulsó un aumento récord de dos millones de nuevos latinos por año.
No obstante, las políticas migratorias restrictivas de la administración Trump en este año podrían volver a reducir la llegada de nuevos migrantes, haciendo que los nacimientos superen nuevamente a la inmigración como fuente principal de crecimiento.
Los latinos, una población joven y diversa
La edad media de los latinos en Estados Unidos es de 31.2 años, mucho menor que la de otros grupos:
- Afroamericanos: 36.2 años
- Asiáticos: 39 años
- Blancos no latinos: 43.2 años
Entre los nacidos en Estados Unidos, la edad media es aún menor: 21.4 años, frente a 43.6 años entre los inmigrantes.
Además, el 32 % de los bebés nacidos en 2024 tenían madre o padre latino, un indicador de la influencia sostenida del grupo en la estructura familiar estadounidense.
Estatus migratorio: la mayoría son legales
De los 68 millones de latinos en Estados Unidos, el 79 % son ciudadanos estadounidenses, cifra que ha crecido desde el 71 % en el año 2000.
- 67 % son ciudadanos por nacimiento (incluye nacidos en Estados Unidos, Puerto Rico o hijos de padres estadounidenses).
- 13 % son inmigrantes naturalizados.
En contraste, el 41 % de los inmigrantes latinos aún no tienen estatus legal, lo que equivale a 14 % de toda la población latina y 4 % del total nacional.

Países de origen: México lidera, Venezuela crece más rápido
El estudio también revela la diversidad del origen latino en Estados Unidos:
| País de origen | Población 2024 | % del total latino |
| México | 40 millones | 57 % |
| Puerto Rico | 6.1 millones | 9 % |
| Cuba | 2 millones | 3 % |
| El Salvador | 1.6 millones | 2 % |
| República Dominicana | 1.4 millones | 2 % |
| Guatemala | 1.4 millones | 2 % |
| Colombia | 1.2 millones | 2 % |
| Honduras | 1.1 millones | 2 % |
| Venezuela | 1.1 millones | 2 % |
| Ecuador | 1 millón | 1.5 % |
Los venezolanos son el grupo de más rápido crecimiento, duplicando su número entre 2019 y 2024.
También destacan aumentos en ecuatorianos (+48 %), chilenos (+47 %) y colombianos (+43 %).
Estados con más latinos
En 2024, cinco estados concentraron el 62% de la población latina nacional:
- California: 16.1 millones (41% del total estatal)
- Texas: 12.6 millones (40%)
- Florida: 6.7 millones
- Nueva York: 4 millones
- Illinois: 2.5 millones
En Nuevo México, los latinos representan casi la mitad de la población (49%), siendo el grupo dominante desde principios de los 2000.

Transformaciones culturales: religión, idioma y educación
El informe de Pew también documenta profundas transformaciones sociales entre los latinos:
Religión
- 42 % se identifican como católicos, frente al 67 % en 2010.
- 27 % no tienen afiliación religiosa (eran solo 10 % en 2010).
- 17 % son evangélicos protestantes.
Idioma
- 71 % de los latinos mayores de 5 años hablan inglés con fluidez (un aumento significativo, comparado con el 59 % registrado en 2000).
- El uso del español en casa cayó del 78 % al 68 % en el mismo periodo.
Educación
- 46 % de los adultos latinos han asistido a la universidad (era 36 % en 2010).
- 21 % tienen un título universitario o más.
- Las mujeres lideran el avance: 24 % con título universitario frente a 19 % de los hombres.
