El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció, el 7 de julio, que el gobierno de Donald Trump pondrá fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 70,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses, quienes durante más de dos décadas han vivido, trabajado y formado familias en Estados Unidos. El fin del TPS para Honduras y Nicaragua, que impactará principalmente a comunidades que llegaron tras el huracán Mitch, forma parte de la política migratoria que prioriza las deportaciones masivas de inmigrantes sin antecedentes delictivos.
Fin del TPS de Honduras y Nicaragua traerá impactos profundos
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El TPS es una protección humanitaria creada en 1990 que permite a ciertos inmigrantes permanecer legalmente en Estados Unidos si su país de origen enfrenta conflictos armados, desastres naturales o crisis extraordinarias.
Tras el paso del huracán Mitch en 1998, el gobierno estadounidense otorgó TPS a miles de centroamericanos. Desde entonces, beneficiarios renovaron permisos cada 18 meses y mantuvieron autorización de trabajo.
Razones de la terminación según el gobierno de Trump
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justificó la medida asegurando que las condiciones que motivaron el TPS “ya no existen” y que Honduras y Nicaragua pueden recibir a sus ciudadanos. Según los avisos oficiales, el TPS es “un estatus temporal por naturaleza” y su extensión indefinida contraviene el espíritu de la ley.
¿Cuántos inmigrantes se verán afectados?
- Honduras: cerca de 72,000 personas protegidas por el programa TPS.
- Nicaragua: unos 4,000 beneficiarios.
Muchos llegaron en los años noventa y tienen hijos nacidos en Estados Unidos. Estas familias han contribuido a la economía y tejido social estadounidense durante más de 20 años. Algunos cuentan con negocios, hipotecas y empleos estables.
¿Cuándo termina el TPS de Honduras y Nicaragua?
Vigencia y extensión automática de permisos de trabajo
Aunque el TPS expiró oficialmente el 5 de julio de 2025, el DHS concedió un período de transición de 60 días, que empezará con la publicación del aviso en el Federal Register el 8 de julio. Durante ese lapso:
- Los permisos de trabajo (EAD) siguen vigentes.
- Los beneficiarios pueden seguir empleados legalmente.
Fechas clave que debes conocer
- 8 de julio de 2025: inicio del período de transición.
- 60 días posteriores: fecha límite para cambiar estatus o prepararse.
El DHS publicará la fecha exacta de expiración en el aviso oficial.
Cambios en el TPS
De la expansión de Biden al recorte de Trump
Mientras la administración Biden amplió el TPS para venezolanos y haitianos, Trump ha revertido estas medidas y planea el mayor operativo de deportación en la historia del país.
Otros países afectados por la eliminación de TPS
La administración también ha eliminado designaciones para:
- Venezuela
- Afganistán
- Camerún
- Nepal
- Haití
Críticas y reacciones políticas
La senadora Catherine Cortez Masto afirmó:
“Estas familias han trabajado y contribuido por décadas. Mandarlas de vuelta no hará a Estados Unidos más seguro.”
Grupos de derechos humanos advierten que decenas de miles de personas podrían quedar indocumentadas de la noche a la mañana, expuestas a arrestos y deportación.
¿Qué opciones tienen ahora los beneficiarios de TPS?
Formas de ajustar estatus migratorio
Opciones que podrían explorar:
- Peticiones familiares.
- Ajuste de estatus por matrimonio con ciudadano estadounidense.
- Solicitudes de asilo si existe temor fundado de regresar.
Es fundamental contactar abogados migratorios acreditados y organizaciones comunitarias que ofrezcan orientación legal.