Translate with AI to

En una elección marcada por la pandemia de coronavirus, la cantidad de latinos elegibles para votar y que no llegaron a hacerlo aumentó.

La mitad de los latinos que podían votar en Carolina del Norte no sufragaron en las elecciones presidenciales del 2020. El abstencionismo entre la población latina viene aumentando desde el 2008 y es el más alto comparado con las cifras de los votantes no latinos blancos.   

En el año 2004, el año en que el presidente George W. Bush fue reelegido, una cuarta parte de los 109,000 latinos elegibles para votar acudieron a las urnas en Carolina del Norte. La participación aumentó significativamente en la primera campaña presidencial del expresidente Obama: casi siete de cada diez latinos con posibilidad de votar lo hicieron. Sin embargo, ese porcentaje viene cayendo desde entonces. 

En los comicios de noviembre, unos 492,000 latinos cumplían con los requisitos para participar en las elecciones generales – ser ciudadano mayor de 18 años –,  pero solo el 49 % de ellos votó para elegir al nuevo presidente.

Las cifras forman parte de un análisis de La Noticia de los datos de la Encuesta de población actual (CPS por sus siglas en inglés). Realizada por la Oficina del Censo de EE.UU. Esta encuesta mensual sobre el desempleo también incluye, después de las elecciones, una pregunta sobre si los encuestados votaron. Publicados el 28 de abril, los datos son la información más actualizada sobre el voto latino en todo el país.

German De Castro, quien ha promovido la participación de los votantes latinos junto con su esposa, Olma Echeverri, por tres décadas en Carolina del Norte, considera que la cantidad numerosa de votantes latinos que acudieron a las urnas en el 2008 fue el resultado de una “apertura” del Partido Demócrata, pero también por la promesa incumplida de una reforma migratoria que ofreció sacar de las sombras a 11 millones de indocumentados. 

“Todavía hay mucho trabajo para incentivar a que la gente se registre y convencerlos de que el voto sí cuenta y que es importante. Si nosotros no nos registramos; no somos percibidos como fuerza política a la que tienen que responder los políticos. ...Ven que no tenemos una fuerza suficiente para elegirlos o para sacarlos”, dijo De Castro.

La pareja de origen colombiano y militante del Partido Demócrata, empezó a recalcar la importancia de registrarse y votar entre los latinos del condado de Mecklenburg durante la primera campaña del expresidente Bill Clinton en 1993.

Ambos son fundadores de las organizaciones Hispanos Demócratas y la Coalición de Votantes Hispanos, que iniciaron operaciones en Mecklenburg y que hoy tienen presencia en todo el estado. Cuentan que cuando iniciaron solo había 1,200 votantes latinos en ese condado. Hasta 2002, la Junta Electoral de Carolina del Norte no tenía la opción de identificarse como latino.

Más de un millón de latinos viven en Carolina del Norte. Hoy, la mitad de los latinos mayores de 18 años son elegibles para votar. En 2004, sólo un tercio de los latinos eran ciudadanos elegibles para votar, según datos de la Oficina del Censo. Los latinos, independientemente de la raza, votaron menos en el 2020, mientras que el 67% de los votantes blancos que no se identificaron como latinos votaron.

Bob Coats, quien es el enlace del Censo del gobernador en la Oficina de Administración y Presupuesto en Carolina del Norte, destacó que la población latina es la que presenta la mayor tasa de crecimiento en el estado y que eso implica que la cantidad de individuos elegibles para votar está en aumento. 

El reto, indicó Coats, es hacer que esos nuevos residentes participen de los procesos electorales y, por lo tanto, se registren para votar. “Ese es el desafío para la comunidad y los grupos que promueven el voto”, dijo.

Fenómenos complejo

Uno de los factores que explica el nivel de abstencionismo de los latinos en el estado es que solo un 54% de quienes eran elegibles para votar se registraron para hacerlo. 

Para Olma Echeverri, las medidas de control de la pandemia tuvieron un impacto en el registro de votantes latinos porque limitaron las campañas.

“Lo vivimos como organización. Nosotros hacíamos eventos en Compare Foods (cadena latina de supermercados) para inscribir a la gente y (en esta ocasión) no pudieron hacerse”, dijo Echeverri. 


La activista agregó que solo pudieron acercarse a los votantes durante el proceso de votación anticipada y que las campañas para invitar a inscribirse se limitaron a las redes sociales y los medios de comunicación debido a la crisis de salud pública.

Juan Miranda, director de organización de base de  Siembra NC, considera también que la pandemia pudo haber tenido un impacto negativo en el registro de votantes latinos. En el caso de esta organización, la estrategia de visitas puerta a puerta y participar en fiestas de quinceañeras y conciertos para inscribir a los votantes más jóvenes se suspendió. 

Manolo Betancourt
Manolo Betancourt, un líder retirado de los demócratas latinos en el estado, dijo que los latinos a menudo están desilusionados con la política porque tenían experiencia en sus países de origen. (Foto: Mónica Cordero)

Un análisis de datos del registro de votantes y del historial de votación de la Junta Electoral del Estado de Carolina del Norte realizado por La Noticia reveló que el grupo de votantes latinos más numeroso tiene menos de 30 años, pero también son quienes menos votan. 

Los datos de la junta también muestran un grupo significativo que no se identifica con una etnia específica. Identificarse como latino es voluntario, y esto explicaría por qué el número total de votantes latinos de la Oficina del Censo es más alto de lo que muestra la Junta Electoral. Pero la información de la Junta Electoral muestra los grupos de edad de los votantes, las opciones de voto y los métodos de votación que usaban los latinos.

La Noticia entrevistó a expertos electorales y promotores del registro de votantes latinos para explicar la abstención en este grupo. Dicen que las causas son complejas.

Una de ellas, es que una parte de los votantes, especialmente los más jóvenes, son la primera generación con la posibilidad de votar y carecen de una cultura familiar que los impulse a hacerlo.

Otras de las razones del abstencionismo es que los votantes no se ven identificados con los candidatos, se sienten decepcionados de los partidos y consideran que su voto no hará ninguna diferencia.

https://lanoticia.com/mayoria-de-votantes-latinos-son-jovenes-y-no-votaron-en-elecciones-presidenciales-en-carolina-del-norte/

“Tenemos que entender la cultura que traemos de nuestros países. … En Latinoamérica los políticos son sinónimo de corrupción, son sinónimo de tiranía. …. Traemos ese pensamiento creyendo que es lo mismo, es perder el tiempo”, explicó Manolo Betancur, quien fue dirigente del Partido Demócrata en el estado. 

También el desencanto por los partidos políticos y los candidatos ha generado que una parte importante de los votantes latinos se inscriban bajo la bandera de los independientes.

https://lanoticia.com/cuatro-de-cada-diez-votantes-latinos-en-carolina-del-norte-son-independientes/

Encuentra este artículo en inglés: Most eligible Latinos in North Carolina did not vote in 2020

Mónica Cordero es una periodista independiente de investigación que usa el análisis de datos para contar historias a profundidad. Es costarricense y vive en la Ciudad de Nueva York.