Translate with AI to

La Corte Suprema tomó el 7 de junio una decisión unánime con la cual los inmigrantes que entraron al país de manera ilegal y, luego obtuvieron el Estatus de Protección Temporal (TPS), no son elegibles para solicitar la residencia permanente o “green card”. Según abogados esto afectará las opciones de miles de inmigrantes en Carolina del Norte.

Alrededor de 12,000 inmigrantes con TPS viven en Carolina del Norte, según el Servicio de Investigación Congresional, eso constituye el 4 % de los inmigrantes con TPS en Estados Unidos.

Aunque la decisión de la corte no afecta a los inmigrantes con TPS que entraron al país de manera legal, la abogada de inmigración de Charlotte, Janeen Hicks Pierre dice que la decisión afecta a la mayor parte de los inmigrantes con TPS

“La mayoría de las veces cuando uno está huyendo de su país es porque hay una guerra civil, o un terremoto, o hay un tornado, o un huracán, o hay un brote de Ébola, y vienes a Estados Unidos'', comentó Pierr Hicks. “Frecuentemente estás buscando ayuda humanitaria y no vienes con una visa y no has tenido el tiempo o la infraestructura en tu país ha sido destruida y no tienes la oportunidad de obtenerla.” 

Este estatus temporal se le otorga a los inmigrantes de 12 países designados que sufren de conflictos civiles o han sufrido desastres naturales. Venezuela y Haití fueron añadidos a la lista recientemente.

Uno de los requisitos para solicitar la residencia permanente en Estados Unidos es la entrada legal al país. Antes de la decisión, el obtener el TPS no contaba como una admisión legal para los inmigrantes en Carolina del Norte. Estos inmigrantes debían recibir un permiso especial para viajar fuera del país y entrar de manera legal.

Una nueva barrera

La abogada de inmigración Cynthia Aziz dice que existen muchas barreras a las que se enfrentan los inmigrantes con TPS, si eligen esta ruta. Entre ellas están preocupaciones financieras, de seguridad y legales. 

“Esos individuos que tenían el sueño de poder ajustar su estatus migratorio de manera que no tuvieran que regresar a sus países para procesarlos, ahora no tienen la oportunidad de buscar un estatus legal”, explicó Aziz. 

El camino hacia la ciudadanía para inmigrantes con TPS ya estaba limitado solo para quienes tuvieran un empleador que los patrocina o un familiar con ciudadanía en Estados Unidos. Raul Pinto, abogado del Centro de Justicia de Carolina del Norte, dice que la decisión de la Corte Suprema limita aún más estas opciones.

“Es una mezcla de sentimientos porque sabemos que hay miles de beneficiarios del programa TPS en Carolina del Norte que podrían ser elegibles y aprovechar que el otorgar el TPS se considere como una admisión legal al país”, dijo Pinto.

“Además el proceso por el que pasan para recibir TPS es muy similar por el que ha pasado cualquier inmigrante que ha obtenido admisión legal en el país. Entonces creo que va a afectar de manera negativa a aquellas personas y a su camino hacia la ciudadanía”, agregó.

Piden al Congreso actuar

Pinto dice que el camino a la ciudadanía para los inmigrantes con TPS ahora queda en manos del Congreso

“Creo que nuestros dos senadores lo tienen en sus manos y deberían apoyar el proyecto de ley que le permitiría a los inmigrantes con TPS ajustar su estatus migratorio”, explicó Pinto. “Muchos inmigrantes con TPS en Carolina del Norte llevan años sino décadas en este país. Esta gente ha estado contribuyendo a nuestras comunidades de manera económica, cultural y social. Por ende, es fundamental que el Congreso actúe de manera que le provea a esta gente un camino hacia la ciudadanía.”

La legislación pasó en la Cámara de Representantes en marzo pero aún no ha llegado al Senado.

La Alianza Nacional del TPS ha planeado un evento este jueves 10 de junio a las 10:00 a.m. afuera de la oficina del Senador Thom Tillis en Charlotte.

Es reportera de WFAE recientemente graduada en Elon University. Cubre la comunidad latina de Charlotte. Su experiencia incluye trabajar por unos meses en CNN como investigadora para la sala de redacción...