El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó a The Associated Press (AP) que se procesarán solicitudes de asilo político desestimadas del programa “Quédate en México”.
Escucha esta nota:
El DHS informó en un breve mensaje que la medida beneficiará a casos de asilo político "que fueron dados por terminados o fueron desestimados in absentia".
Los casos desestimados in absentia son aquellos que fueron cerrados porque los migrantes no se presentaron a las audiencias.
La nueva medida se pondrá en marcha el 23 de junio y beneficiará a casos desestimados de una política cuyo nombre oficial era Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés).
El DHS dijo a AP que la medida forma parte de el "esfuerzo continuo para restaurar el procesamiento seguro, ordenado y humano" de solicitantes de asilo en la frontera con México.
Registro

La directora regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, Michele Klein Solomon cree que como mínimo se verán beneficiados unos 10 mil solicitantes de asilo.
El presidente Joe Biden suspendió la política de "Quédate en México" el día en que asumió la presidencia, el 20 de enero de 2021.
La agencia de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y OIM, encargada de trasladarles hasta los cruces fronterizos, activaron un proceso para registrar casos no resueltos de asilo político solicitados mediante "Quédate en México".
Según los últimos datos de OIM, más de 17 mil personas se han registrado y hasta el 22 de junio habían cruzado 12,364 migrantes.
Migrantes en México
Más de 70 mil migrantes fueron devueltos a México por la administración de Donald Trump en 2019 para que esperaran allá sus solicitudes de asilo.
La mayoría de los migrantes eran centroamericanos, pero también había cubanos, venezolanos y de otras nacionalidades.
Muchos solicitantes de asilo fueron enviados de vuelta a México por tiempo indefinido después de que las autoridades estadounidenses llenasen formularios con citas falsas para asegurarse de que México los recibía, según AP.
Altos riesgos
Human Rights Watch (HRW) documentó que los migrantes en México estaban expuestos a violaciones sexuales, secuestros, extorsión, agresiones y traumas psicológicos, mientras esperaban el procesamiento de sus solicitudes de asilo en el marco del programa "Quédate en México".
Un grupo de venezolanos entrevistados por HRW asegura haber sido víctima de “extorsión por parte de policías, agentes migratorios y grupos criminales mexicanos”.
Los migrantes en México también se enfrentan a la dificultad para encontrar abogados y falta de estatus legal para trabajar, acceder a la salud y abrir cuentas bancarias.
Sus hijos tampoco pueden acceder a la educación, dejándolos como migrantes indocumentados en un limbo jurídico.
Con la nueva medida gubernamental de la administración Biden, muchos de ellos tendrán una segunda oportunidad.
Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).