Este viernes se abre el ingreso de solicitantes de asilo desde México a Estados Unidos. Esto marca el final de una política disuasiva que ponía en riesgo a miles de personas en busca de protección.
Los solicitantes de asilo se acogían a la medida "Permanecer en México". Allí pasaban meses, e incluso años, de espera antes de que los tribunales trabajaran sobre sus peticiones. Pero ahora el panorama es más esperanzador.
Se estima que alrededor de 25,000 personas se beneficiarán de esta decisión del presidente Joe Biden. Sin embargo, el número de solicitantes de asilo que ingresarán inicialmente será muy limitado.
¿Cuáles serán las medidas de ingreso de solicitantes de asilo a Estados Unidos?
El primer punto fronterizo en adecuarse para la llegada de los inmigrantes es el de San Diego. Aquí comenzará el proceso el viernes 19 de febrero. Luego, el paso fronterizo de Brownsville, Texas, abrirá acceso el lunes 22 y El Paso, Texas, el próximo viernes 26.
No obstante, las autoridades estadounidense advirtieron a los migrantes que no vayan a la frontera con México a fin de atender a personas con casos activos dentro de programa “Permanecer en México”.
Agregaron que quienes recurrieron fallos judiciales deben registrarse en un sitio web que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados lanzará a principios de la próxima semana.
Por otra parte, la Organización Internacional para las Migraciones, la agencia migratoria de la ONU, tiene previsto realizar pruebas de detección de COVID-19 a los solicitantes de asilo. Asimismo, se dispondrá cuarentena durante 10 días a todo aquel que dé positivo antes de entrar a Estados Unidos.
Preocupaciones del programa
Entre las dudas de esta apertura está el cómo regresarán a la frontera los centroamericanos que volvieron a sus países.
Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver los más de 25,000 casos activos del programa de Trump con la norma de que los primeros serán los más antiguos. Esto, debido a que las autoridades señalaron que dos de los pasos fronterizo pueden gestionar solo hasta 300 personas al día cada uno. Mientras tanto, el tercero recibirá un grupo más pequeño.
Ante las dudas una vocera de la organización no gubernamental Global Response Management, dijo:
Este problema lleva años gestándose y están tratando de hallar soluciones, pero están enfrentando las cosas que surgen en tiempo real", dijo Andrea Leiner. “Creo que necesitamos tener un poco de paciencia y dar margen para que esto se arregle mientras todos los actores implicados ponen en marcha sus planes par empezar a hacer esto de forma segura y eficaz".
Agregó que los solicitantes de asilo están tan esperanzados de que esta sea su oportunidad para cruzar, como ansiosos y nerviosos de quedarse por fuera.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.