Translate with AI to

El gobierno del presidente Joe Bien de ha caracterizado por ser indulgente con los migrantes. Sin embargo, el desbordamiento de las capacidades operativas de las autoridades fronterizas, las críticas al sistema permisivo y los intentos de algunos estados de frenar la llegada de más personas, obligan a tomar nuevas medidas.

Esta semana desde la Casa Blanca surgió un comunicado con la orden del mandatario demócrata, que limita el asilo en la frontera. Junto con esta idea, se pondrán en marcha otras prácticas para mantener la efectividad del sistema de inmigración, enfocándose en asegurar la frontera sur y gestionar el flujo de inmigrantes que buscan asilo.

¿De qué trata la orden ejecutiva de Biden que restringe entrada y asilo de indocumentados?

El presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva bajo las secciones 212(f) y 215(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la cual tiene como objetivo restringir significativamente las solicitudes de asilo en la frontera sur de Estados Unidos.

Esta medida se implementa en respuesta al alto número de inmigrantes que intentan cruzar la frontera sin permiso. Busca evitar que aquellos que crucen de manera ilegal puedan solicitar asilo. La orden permite a las autoridades estadounidenses deportar rápidamente a aquellos que no cumplan con estrictos estándares para mantenerse dentro del país.

¿Cuándo sí y cuándo no el gobierno de Estados Unidos dará citas para solicitar asilo?

El gobierno estableció nuevos procedimientos para la asignación de citas para la solicitud de asilo. Estas citas serán limitadas y estarán sujetas a las cifras diarias de detenciones en la frontera. Específicamente, se estableció que los límites de asilo se aplicarán cuando el promedio de siete días de cruces fronterizos diarios supere los 2,500 entre los puertos de entrada al país. Actualmente, debido a que se están registrando promedios de detenciones diarios superiores a 4,200, la medida se implementará de inmediato.

Para aquellos que logren obtener una cita para solicitar asilo a través de la aplicación móvil CBP One, que ofrece aproximadamente 1,450 citas diarias, se seguirán procesando sus casos bajo los protocolos establecidos. Sin embargo, para los demás migrantes, los funcionarios fronterizos no realizarán las entrevistas de miedo creíble necesarias para las solicitudes de asilo.

En cambio, los oficiales de inmigración tendrán la autoridad para expulsar de manera expedita a aquellos que no tengan una base legal para permanecer en el país. Esto incluye una prohibición mínima de cinco años para reingresar a territorio estadounidense. Las excepciones humanitarias aplicarán solo a niños no acompañados y víctimas de trata.

Podría interesarte: ¿Cómo funciona CBP One, la app para solicitar asilo en Estados Unidos?

¿Qué pasa con los inmigrantes de México, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela si son deportados?

Los inmigrantes de México, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela enfrentarán diferentes consecuencias si son deportados bajo las nuevas políticas de Biden. En principio, se dio a conocer que serán devueltos directamente a México, en virtud de acuerdos previos entre Estados Unidos y las autoridades mexicanas.

Esta medida busca gestionar de manera más efectiva el flujo de inmigrantes y asegurar que los retornos se realicen de manera ordenada y segura. Los migrantes deberán demostrar una “posibilidad razonable” de que están en riesgo de sufrir torturas o ser perseguidos si son devueltos a su país de origen para calificar al asilo bajo los nuevos estándares más altos.

¿Qué pasa con los inmigrantes de Colombia y Ecuador si son deportados?

Para los inmigrantes de Colombia y Ecuador, el proceso de deportación es diferente. Aquellos que lleguen a la frontera y no cumplan con los estrictos criterios de asilo serán expulsados en vuelos de deportación a sus respectivos países.

Estos migrantes deberán enfrentar un proceso de selección riguroso para determinar su elegibilidad para asilo. Aquellos que no demuestren que califican serán deportados en cuestión de horas o días. Al igual que con otros grupos, las excepciones humanitarias se aplicarán en casos específicos, como emergencias médicas agudas o amenazas extremas para la vida y seguridad.

Se espera además procesar las solicitudes de forma más expedita, con el fin de acelerar los casos. Una de las medidas adicionales es que las personas que representen un riesgo a la nación no se mantendrán retenidos en ningún espacio estadounidense.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com