El reciente anuncio de un nuevo proceso de inmigración que beneficia a los cónyuges e hijastros de ciudadanos estadounidenses, alertó el interés de los que podrán acceder a ello, y también de los estafadores. ¿Cómo evitar ser una víctima a la hora de hacer trámites migratorios?
Con la implementación de cambios migratorios, los estafadores han comenzado a crear tácticas engañosas para defraudar a personas que buscan obtener información y asistencia con sus trámites migratorios. Tanto el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), como la Comisión Federal de Comercio, alertan sobre las operaciones que llevan a cabo algunas personas para sacar ventaja de la situación.
Estafas relacionadas con la migración: ¿cómo detectarlas?
Promesas de acceso especial o anticipado
Los estafadores a menudo aseguran tener acceso especial o la capacidad de adelantar los trámites migratorios a cambio de un pago. Así que lo primero que debes saber es que este proceso comenzará a aplicarse el 19 de agosto del 2024, según USCIS, que es la única fuente oficial para la presentación de solicitudes y nunca cobra por formularios ni ofrece acceso privilegiado.
Falsos oficiales del gobierno
A la hora de tramitar con USCIS, el ente solo te contactará a través de los canales oficiales del gobierno, pero nunca por medios como redes sociales.
Pagos por medios no autorizados
USCIS nunca pedirá una transferencia de dinero a un tercero. Tampoco acepta Western Union, MoneyGram, PayPal o tarjetas de regalo como pago de las tarifas de inmigración.
Sitios web y programas falsos
Cuando ocurren cambios en los procesos migratorios, los estafadores tienden a crear sitios web que imitan los oficiales y a inventar programas que no existen. Estos sitios pueden parecer genuinos pero son fraudulentos. Es fundamental verificar que cualquier sitio web relacionado con inmigración sea legítimo y esté afiliado al USCIS u otras entidades gubernamentales reconocidas.
¿Cómo evitar ser una víctima?
Busca ayuda de profesionales autorizados
Para obtener asistencia legítima, busca abogados especializados en inmigración y representantes acreditados. Estos profesionales están preparados y autorizados para ayudarte con los trámites y asesorarte adecuadamente. Evita acudir a consultores de inmigración no autorizados o notarios, ya que no están capacitados para brindar asistencia legal en temas migratorios.
Reconoce los sitios oficiales
Cuando se trata de programas migratorios, la información viene de uscis.gov, dhs.gov u otro ente afiliado. Asegúrate de que la dirección del sitio web termine en .gov.
Nunca pagues por formularios ni firmes documentos en blanco
Todos los formularios oficiales de inmigración son gratuitos y están disponibles en el sitio web del USCIS. Si alguien intenta cobrarte por estos formularios o te pide que firmes documentos en blanco, es una señal clara de que estás tratando con un estafador. Mantente alerta y rechaza cualquier oferta que no provenga de una fuente oficial y legítima.
Denuncia las estafas
Si sospechas de una estafa de inmigración, repórtala a la Comisión Federal de Comercio (FTC) en ReporteFraude.ftc.gov o ReportFraud.ftc.gov para hacerlo en inglés. También puedes llamar al (877) 382-4357 y presionar 3 para hablar con un intérprete en tu idioma preferido.