La principal manera de saber si eres una persona justa está en revisar si tu comportamiento se dirige en búsqueda de la equidad, según un análisis del VIA Institute on Character de Cincinnati, Ohio. Las relaciones grupales y comunitarias también son un termómetro para medir tu conciencia de justicia.
La Real Academia Española define justicia como un principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde
. Una persona justa decide vivir en armonía ofreciendo de manera imparcial lo que le pertenece a cada persona.
La justicia es una virtud de la Psicología Positiva explicada por el Instituto VIA sobre el Carácter. Implica actuaciones rectas, es decir, ajustadas a lo que la sociedad ampara como bueno. Aun cuando lo bueno
y lo malo
entran en un espectro subjetivo, existen normas y sanciones que nos hacen reconocer las acciones correctas.
Justicia como virtud individual
La justicia nace como una virtud individual en vista de que las personas tienen la libertad de escoger cómo actuar. Cuando alguien quiere ser justo pone esta idea por encima de sus propias necesidades.
Es aquí donde juega un papel muy importante la imparcialidad, que es tratar de hacer lo correcto sin que los sentimientos y búsquedas personales intervengan sobre el bien común.
Poseer justicia nos inclina entonces a tener comportamientos positivos y también pro sociales. Adicionalmente, nos libera del egoísmo, el individualismo y la necesidad de dominar sobre los otros.
Justicia buscando el bien colectivo
Una persona justa orienta sus acciones hacia el logro de un equipo o comunidad a los que pertenezca. En este sentido se busca la cooperación solidaria y la evolución de un grupo.
Entre las herramientas más importantes que usan las personas justas para vivir en armonía grupal están:
- Buscar la solución de los conflictos,
- Respetar los derechos ajenos,
- Evitar la violencia, y
- Lograr la dignidad del ser humano.
Todo esto es posible apoyándose en los sentidos de ética, responsabilidad, verdad y creencias o valores personales.
Fuentes consultadas: Diccionario de la Real Academia Española / Instituto VIA sobre el Carácter / Significados