El expresidente Donald Trump, ya recuperado luego de sufrir un intento de homicidio, volvió a la contienda electoral dando a conocer a su candidato para vicepresidente, el senador JD Vance (R-Ohio), quien aunque tiene poca experiencia política, impulsa una legislación peculiar que afectaría al español, y la cual busca que el inglés sea el idioma oficial de Estados Unidos.
Vance dijo el año pasado, cuando presentó el proyecto de ley, que también quiere que los trámites gubernamentales se realicen en inglés y se haga una prueba del idioma inglés para que los inmigrantes se naturalicen. ¿Se viene una lucha contra el idioma español?
¿El español pasó de moda?
Según un estudio del Centro de Investigación Pew, la tercera generación de latinos que viven en Estados Unidos tiene la inclinación de convertir al inglés como su primer idioma para comunicarse, dejando a un lado al español. Entre las razones para este cambio se destacan el bombardeo de información en inglés que reciben los jóvenes a través de los medios de comunicación, y según el Pew, las nuevas generaciones crecen en un mundo en donde piensan que el español no es necesario, pero ¿es esto cierto?
Más allá de esta percepción, lo cierto es que el idioma español, lejos de desaparecer, parece estarse fortaleciendo en Estados Unidos. Hoy, las empresas manifiestan mucho más interés, que en décadas pasadas, en contar con personal bilingüe y esto se debe a cambios demográficos que no pueden ser ignorados.
En aumento número de personas que hablan español
Múltiples estudios han destacado los beneficios que trae la educación bilingüe en los niños, adicionalmente el español es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna (detrás el mandarín) con 496 millones de hablantes nativos, según el informe 2022 El español: una lengua viva del Instituto Cervantes.
El número de usuarios potenciales de español en el mundo (hablantes nativos, más el grupo de competencia limitada y los estudiantes) supera los 595 millones de personas y, es la segunda lengua en comunicación internacional detrás del inglés.
Adicionalmente, el número de hablantes nativos del español continúa en aumento en Estados Unidos. Pasando de 11 millones en 1980 a 28.1 millones en el año 2000, luego en el 2010 se contabilizaron 37 millones, y para el 2019 (último dato disponible) esta cifra se elevó a 41.8 millones, según datos del Censo. A esto hay que sumar 11.6 millones de hablantes bilingües, lo que da como resultado que 53.4 millones de personas hablan español en el país.
Actualmente, Estados Unidos tiene la segunda comunidad de habla hispana más grande del mundo, superada solo por México.
Los padres tienen un rol vital para preservar el idioma
Con tantas ventajas en el ámbito cultural, comercial y laboral, enseñar español a los niños en los hogares es fundamental para conservar la identidad de la comunidad latina, igualmente es una llave para abrir nuestro entendimiento a todo un mundo de oportunidades a lo largo del continente.
El estudio del Pew señala que en Estados Unidos, las personas que no son consideradas latinas, quieren aprender español y motivarán a sus hijos a que sean bilingües, básicamente para tomar ventaja de las oportunidades laborales y de negocios. Pero, ¿qué pasa con las familias latinas?
Según los investigadores (y quizás más de una familia ha vivido esto), los padres latinos les hablan en español a sus hijos y estos les contestan en inglés. Esta dinámica no es saludable.
Un artículo de Phillip M. Carter, sociólogo y académico de lenguaje en la Universidad Internacional de Florida, señala que es un mito pensar que los niños aprenderán español naturalmente en sus casas, es decir, que escuchar a los padres hablar en español, no es suficiente. Es importante saber sus reglas y aplicarlas constantemente mediante la lectura y la escritura.
Siempre es una buena oportunidad para que usted ayude a sus hijos a no olvidar sus raíces y reforzar sus conocimientos en el idioma español.
Si quieres leer este artículo en inglés da CLICK AQUÍ.