Translate with AI to

Tradicionalmente, la maternidad y la llegada de un nuevo ser a nuestra familia es percibida como una experiencia que debe vivirse con mucha alegría y celebración. Para algunas mujeres, esta experiencia puede estar acompañada de otras emociones como tristeza o coraje, lo cual puede sentirse extraño y con mayor reto.

El proceso de embarazo presenta muchos cambios fisiológicos/hormonales y cambios en el entorno familiar, lo cual puede ser muy amenazante o confuso de múltiples maneras.

Estas emociones pueden vivirse durante el embarazo y luego del nacimiento de la criatura, muchas veces ocasionando un sentido de vergüenza y culpa.

Aunque puede sentirse como que eres la única que estas experimentando estas emocionas, la realidad es que aproximadamente el 80 % de las mujeres luego de dar a luz sienten una melancolía conocida en inglés como los “babyblues” que usualmente dura una o dos semanas luego del parto. Por otro lado, alrededor del 13 % de las mujeres embarazadas o que han dado a luz sufren de depresión.

¿Cómo saber si los síntomas son normales o si necesito ayuda profesional?

Aunque algunos síntomas del embarazo pudieran ser similares a ciertos síntomas de depresión, es importante no dejarlos pasar por alto y evaluar con las personas profesionales de la salud, si lo que estas sintiendo son síntomas normales al embarazo o si es depresión.

Algunos síntomas de depresión incluyen:

  • Tristeza
  • Sentirse abrumada, sin esperanza
  • Con poca energía
  • Dormir poco o mucho
  • Comer poco o mucho
  • Irritabilidad
  • Llanto constante
  • Problemas de memoria o para concentrarse
  • Deseos de estar aislada
  • Entre otros

Si estás experimentando alguno de estos síntomas, te recomiendo discutirlo con tu profesional de la salud para que puedan hacer una evaluación más completa y así identificar la ayuda que necesitas.

Podría ser de tu interés:

https://lanoticia.com/vidasana/vida-familiar/estar-fisicamente-activos-previene-enfermedades-y-evita-la-depresion/

Las mujeres que sufren de depresión durante el embarazo y que no reciben tratamiento, tienen una alta probabilidad de sufrir de depresión perinatal/postparto y pudiera afectar el buen desarrollo de la criatura y el bienestar de la madre.

¿Qué causa la depresión posparto?

No se ha identificado una causa única, pero los cambios hormonales durante el embarazo y el parto, junto con otros factores como historial personal o familiar de depresión, falta de apoyo de la pareja o la familia durante o después del embarazo, problemas económicos, miedos o ansiedad asociado al embarazo, eventos estresantes en la mujer embarazada y su familia pudieran ser factores de riesgo para el desarrollo de depresión perinatal y posparto.

¿Qué tratamientos existen?

Terapias habladas o asistir a grupos de apoyo pueden ser de ayuda para tratar la depresión. En algunas ocasiones, pudiera ser necesario el uso de medicamentos antidepresivos. Una consulta con su profesional de la salud puede ayudar a evaluar qué medicamento pudieran ser seguro tomar durante el embarazo y durante el período de lactancia.

Ensayo clínico en Carolina del Norte

Otra alternativa de servicios es a través de ensayos clínicos que provean tratamiento. Actualmente la Universidad de Carolina del Norte, junto a otras universidades y entidades de salud, están llevando a cabo un ensayo clínico conocido como “Ampliación de la Atención de Salud Mental Materna Mediante el Aumento del Acceso al Tratamiento” (SUMMIT, por sus siglas en inglés).

El objetivo de este estudio es aumentar el acceso a la atención de salud emocional para la depresión y la ansiedad durante el embarazo o el posparto.

Las participantes elegibles recibirán terapia de activación conductual (AC) por un profesional de salud emocional o una enfermera capacitada a través de sesiones en persona o en línea mediante videos.

Podría ser de tu interés:

https://lanoticia.com/vidasana/psicologia/que-es-la-depresion-aprenda-a-reconocer-sus-sintomas/

El estudio incluye ocho (8) semanas de terapia de AC, que se centra en cambiar cómo te sientes al cambiar lo que haces. Las terapias son en español y libre de costo.

Para mayor información pueden comunicarse a través del correo electrónico (summit@med.unc.edu), llamar a Norma al 919-445-0424 o Erika al 919-445-0429. También, pueden encontrar más información a través de su página de Instagram (@summitstudy_unc).

Recuerden que esto no sustituye una consulta por un profesional. Para mayor información en español sobre depresión posparto visite la página: www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresion-posparto/index.shtml. También, me pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.

Psicóloga Clínica e Investigadora

Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Departamento de Psiquiatría

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría