Translate with AI to
Las personas de riesgo para el COVID-19 con las que tienen edad avanzada y algunas condiciones y enfermedades específicas.

Ser una persona de riesgo para el COVID-19 no significa que existe mayor potencialidad a contagiarse. Lo que indica es un aumento en las probabilidades de presentar cuadros más graves durante la enfermedad.

La gravedad se determina en los casos que requieren hospitalización, intubación, cuidados intensivos o un respirador ante dificultades para respirar por sí solo. Obviamente estas son las situaciones que aumentan los riesgos de los decesos.

La población mundial tiene muchas preguntas y preocupaciones al respecto.

La evolución del virus y las experiencias médicas han dado las respuestas. De esa manera, ha sido posible listar las enfermedades más comunes que se han encontrado en las personas con casos de COVID-19 más graves. Los fallecimientos también se asocian a diversas situaciones al momento de contagiarse.

Estos son los padecimientos de una persona de riesgo para el COVID-19

Adultos mayores

Se ha determinado que la edad aumenta el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. La mayoría de los adultos con edades superiores a los 50 años ameritan de cuidados especiales. No obstante, a partir de los 85 años es cuando existe mayor riesgo.

Niños con atenciones especiales

Los niños que tienen afecciones neurológicas, genéticas o metabólicas, o una enfermedad cardiaca congénita podrían tener mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 que otros niños.

Afecciones pre existentes

Algunas enfermedades o afecciones previas al momento de contraer el COVID-19 pueden exigir precauciones tomar para evitar contagios. Estas enfermedades o condiciones son las principales que complican los cuadros de coronavirus, independientemente de la edad de las personas:

  • Cáncer.
  • Asma.
  • Enfermedad crónica renal.
  • Afecciones cardiacas.
  • Hipertensión.
  • Enfermedades cerebrovasculares.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Obesidad.
  • Diabetes tipo 1 y 2.
  • Inmunodepresión causada por trasplantes.
  • Trastornos de la hemoglobina como la enfermedad de células falciformes y talasemia.
  • Fibrosis quística.
  • Demencia.
  • Enfermedad hepática.
  • Fibrosis pulmonar.

Existen además algunas condiciones que también son susceptibles de riesgos por COIVD-19:

  • Embarazo.
  • Fumar.

En cualquiera de los casos mencionados, no se debe interrumpir los tratamientos médicos, las consultas, medicación ni consultas habituales.

Actúe contra el COVID-19

Si usted encuentra en esta lista alguna confirmación o sospecha médica, protegerse para evitar contraer el COVID-19 es la mejor medicina.

  • Mangéngase en casa.
  • Evite aglomeraciones.
  • Al salir, mantenga el distanciamiento social preventivo.
  • Use siempre mascarillas cuando interactúe con otras personas. En lo posible, evite a las personas que no usan mascarillas o pídales que las usen. Las únicas personas exentas de usar mascarilla son los niños menores de 2 años de edad y quienes tienen dificultad para respirar o no son capaces de quitársela sin ayuda.
  • Limitar el tiempo de interacciones.
  • Lávese las manos con agua y jabón o gel antibacterial.
  • Mantenga hábitos de higiene y limpieza en el hogar.

Si presenta síntomas potenciales del COVID-19 no deje pasar las 24 horas para recibir asistencia médica. Esto, debido a que el tiempo de atención puede evitar avance de la enfermedad, haciendo posible una medicación adecuada.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com