Translate with AI to

Los infantes utilizan su boca como una manera de explorar su entorno. Esto puede explicar el por qué la tendencia de llevarse los objetos a la boca. A esto también se suma que, durante el proceso en el que salen los dientes, el picor en la encía, promueve el llevarse objetos a la boca para manejar el picor.

Este comportamiento usualmente desaparece una vez el infante va creciendo, desarrolla el lenguaje y madura cognitivamente.

En casos particulares se puede observar en niños el comer cosas que no tienen valor nutritivo como, por ejemplo, tierra, plastilina, pelo, crayones, entre otros.

Esta conducta necesita ser atendida, no solamente por el peligro que conlleva la ingesta de sustancias, que pueden ser peligrosas por su contenido toxico y de bacterias, sino también porque pudiera ser una señal de un trastorno de ingesta y conducta alimentaria pica. 

¿Qué es el trastorno de pica?

El trastorno de ingesta y de la conducta alimentaria pica, se caracteriza por la ingesta de sustancias no nutritivas y no alimentarias, que es inapropiado para el grado de desarrollo de la persona por un periodo mínimo de un mes.

Estas prácticas no son parte de una práctica o costumbre de una cultura. Las conductas deben ser clínicamente severas para necesitar atención clínica, si ocurre en conjunto con otras condiciones o trastornos.

Aunque esta conducta puede ser común en niños pequeños, se espera que según vayan creciendo, esta conducta desaparezca. Se puede presentar en niños/as como en adultos.

Es importante evaluar la presencia de otras condiciones mentales como retardación mental, trastorno del desarrollo, trastorno obsesivo compulsivo, entre otros. 

¿Cómo se diagnostica?

Una evaluación médica o psicológica puede determinar si se sufre de un trastorno de pica. Los padres/madres pueden registrar las conductas que observan en su hijo, especialmente cuando están en su juego a solas para identificar algún patrón persistente de comer sustancias no nutritivas

¿Cuál es el tratamiento?

No hay un tratamiento estándar para este trastorno. Sin embargo, intervenciones conductuales, especialmente con niños pueden ser efectivas. Se reeduca a los padres para supervisar el juego del hijo de manera que puedan hacer intervenciones apropiadas y dirigidas a eliminar la conducta.

La terapia cognitiva conductual también ha demostrado ser eficaz, especialmente con personas con limitaciones cognitivas, por medio de un programa de refuerzo de la conducta que queremos promover y castigo de la conducta que queremos eliminar. No se ha encontrado un medicamento que pueda ser efectivo en el tratamiento de esta condición.   

Debido a las consecuencias en la salud física que este trastorno puede producir (ej. anemia, infecciones, envenenamiento) es importante buscar ayuda profesional. Recuerden que esta información no sustituye una consulta médica.

Puede haber otros factores médicos que solo pueden ser detectados y diagnosticados en una consulta con un profesional de la salud. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría