Translate with AI to

Se ha vuelto lamentable iniciar cada ciclo electoral presidencial con mensajes que buscan demonizar a los inmigrantes, especialmente a los indocumentados. Candidatos republicanos hablan de una “invasión”, comienzan a reaparecer en ciertos noticieros las “caravanas” de inmigrantes y se los pinta como si se tratase de una plaga. Pero, ¿es esto verdad?, ¿estamos siendo “invadidos” por una sofocante ola inmigrante? Veamos los hechos.

El Pew Research Center publicó a mediados de noviembre un informe sobre la situación de los indocumentados en el país. Su conclusión se aleja del panorama apocalíptico pintado por medios y políticos ultraconservadores: La población de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos alcanzó los 10.5 millones en el 2021 (últimos datos disponibles), esto representa prácticamente la misma cantidad que en el 2017, y está por debajo del pico de 12.2 millones registrado en el 2007.

En el 2021, los indocumentados representaban alrededor del 3 % de la población total de Estados Unidos y el 22 % de la población nacida en el extranjero. Estas proporciones estaban entre las más bajas desde la década de 1990.

Entre 2007 y 2021, el número de indocumentados disminuyó en 1.75 millones, o un 14 %.

Mientras tanto, la población de inmigrantes legales creció en más de 8 millones, un aumento del 29 %, y el número de ciudadanos estadounidenses naturalizados creció en un 49 %. En 2021, los ciudadanos naturalizados representaron la mitad de todos los inmigrantes del país.

Podría interesarte: Mensaje a los republicanos: los inmigrantes no son el enemigo

¿Y la ola inmigrante?

Frente a estas contundentes cifras, algunos proponentes de la demonización de los inmigrantes podrían insinuar que este estudio no considera la “ola migratoria venezolana” que fue notoria en el 2022. Para responder a este cuestionamiento debemos separar la percepción mediática de la realidad objetiva.

El inhumano plan de algunos gobernadores republicanos, de enviar autobuses llenos de indocumentados a ciudades consideradas “santuario” para inmigrantes, tomó por sorpresa a muchos de estos lugares, provocando hacinamiento y mendicidad. Esto creó la percepción de una crisis fuera de control, pero esto en realidad fue un plan con fines propagandísticos.

¿Qué dicen los datos? Ciertamente, hubo un incremento de personas intentando cruzar la frontera en el 2022, muchas de ellas de origen venezolano, pero esa tendencia pronto desapareció.

Cifras oficiales señalan que los encuentros entre la Patrulla Fronteriza y los indocumentados en la frontera suroeste disminuyeron en un 55 % entre diciembre del 2022 y junio del 2023.

A principios de año, la administración Biden anunció un programa de “parole” o libertad condicional para que hasta 30,000 personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen legalmente al país con un patrocinador estadounidense. Esto frenó en gran medida la llegada de más inmigrantes por la frontera sur.

Podría interesarte: ¿Cómo ayudo a un familiar a recibir la residencia permanente?

¿Cuántos indocumentados viven en Carolina del Norte?

Según los últimos datos disponibles, en el 2021 se estima que 325,000 inmigrantes indocumentados vivían en Carolina del Norte, una disminución comparada con los 350,000 registrados en el 2014.

Los indocumentados representan apenas el 3 % de toda la población de Carolina del Norte, y el 35 % de todos los inmigrantes. El 20 % de los indocumentados en el estado son originarios de México. Solo el 8.4 % de los niños en las escuelas de kinder al grado 12 no tienen papeles migratorios en regla.

Los indocumentados no nos están invadiendo, no son una plaga, no son el enemigo externo, son seres humanos que simplemente continúan la larga tradición que forjó históricamente a Estados Unidos, de buscar mejores horizontes para sus familias. Demonizar sin sustento a esta comunidad vulnerable, solo con fines electorales, es despreciable y antiamericano.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com