Translate with AI to

Sophia tenía solo 4 años cuando la incertidumbre se apoderó de ella tan pronto llegó a Estados Unidos junto a su familia.

La barrera del idioma complicó un poco más el ya de por sí difícil reto de adaptarse a una nueva vida lejos de su natal Rusia ahora en California.

Preocupado por mejorar la transición de su hija en ese nuevo mundo, Ivan Crewkov puso manos a la obra junto a su colega Dima Plotnikov para intentar crear una solución tecnológica para los problemas de su hija.

Fue así que en 2017 nació Buddy.ai, una aplicación didáctica que ayuda al óptimo aprendizaje del idioma.

“La primera alumna de Buddy fue Sophia, hija de nuestro CEO, Ivan Crewkov”, dice en entrevista con La Noticia Dmitry Stavisky, COO de Buddy.ai.

“Ella fue una gran inspiración para Buddy”, añade.

“Siguieron los hijos de nuestros amigos de habla hispana y rusa en Silicon Valley; sus comentarios y apoyo fueron invaluables para dar forma al producto desde el principio”, asegura.

Y es que así como Sophia, hay cerca de 500 millones de niños en el mundo que quieren aprender inglés, pero no tienen cómo practicar el idioma.

¿Cómo funciona?

La plataforma ofrece un tutor virtual en forma de dibujo animado llamado Buddy, un robot, programado con voz de inteligencia artificial que impulsa el aprendizaje de sus usuarios.

“Sabemos que la mejor manera de enseñar un idioma es brindar a cada alumno una tutoría personalizada”, reconoce Stavsky.

“Pero sabemos que es demasiado caro para muchas familias y no hay suficientes maestros calificados para 500 millones de niños que estudian inglés como lengua extranjera o como segunda lengua”, analiza.

“Así creamos Buddy.ai, una aplicación móvil que ayuda a los niños a practicar su inglés conversando con un lindo personaje de dibujos animados virtual impulsado por inteligencia artificial”, refuerza.

Es así que Buddy, el Robot, está enseñando inglés a menores de edad de diversas partes del mundo con lecciones basadas en juegos.

En pleno crecimiento

Según cifras de la startup, actualmente cuentan con 30,000 estudiantes virtuales y está calificada con 4.8 estrellas en las tiendas de aplicaciones.

“Creemos que ese es un buen comienzo para un joven profesor virtual como Buddy”, dice Dmitry.

Buddy.ai fue ganadora en innovación en los premios Global EdTech Startups Awards 2019.

También se adjudicó el premio en el concurso de startups de South Summit 2020 en educación y un Premio EnlightED a la Startup con la mejor solución tecnológica para el aprendizaje y la formación.

Una serie de galardones que explican el porqué esta app ha tenido tanto éxito.

“Lo tomamos como un reconocimiento de que la tecnología de maestros virtuales como Buddy.ai, hasta hace poco se consideraba puramente de ciencia ficción, hoy finalmente está tomando su lugar como una parte esencial del panorama educativo”, comenta.

“Buddy es divertido y a los niños les encanta hablar y jugar con él. A veces, las primeras palabras en inglés de los niños se pronuncian con Buddy”, señala Dmitry.

Se debe practicar cotidianamente

La aplicación recomienda hacer que las lecciones con Buddy sean parte del horario de los niños y re realicen regularmente.

Para ello, el ideal es practicar con Buddy de tres a cinco días a la semana durante 10 a 15 minutos al día.

"Recomendamos esto antes del tiempo de pantalla del niño, ya sea antes de permitir juegos o YouTube”, comenta Stavisky.

Pero además de su practicidad, la aplicación tuvo un pico de crecimiento derivado de la pandemia, cuando el distanciamiento social obligó a los padres a encontrar nuevas formas de enseñanza para sus hijos.

“El aislamiento social hizo que las herramientas de aprendizaje digital fueran más importantes que nunca”, afirma el directivo.

“El número de estudiantes de Buddy se duplicó y el número mensual de interacciones creció aún más rápido. A lo largo de la pandemia, trabajamos con la cabeza hacia abajo en el producto para enfrentar este desafío”, comparte.

“El aislamiento hizo que fuera mucho más difícil obtener comentarios de los niños y sus familias. Afortunadamente, tenemos gente en Silicon Valley, Los Ángeles, Florida, Nueva York y Europa, así que estamos bien preparados para la 'nueva normalidad', indica.

Una herramienta para latinos

Más de 9 millones de los latinos que viven en Estados Unidos no saben inglés o lo hablan mal, según datos del último censo.

El español es el segundo idioma más hablado después del inglés, pero diversos estudios indican que los inmigrantes que entienden el idioma a su llegada tienen mejores oportunidades de crecimiento.

“Dominar el idioma inglés es esencial para construir una nueva y mejor vida en los EE. UU.”, considera Stavisky.

De un total de 9.8 millones de habitantes en Carolina del Norte, el 4.8 % (441,969) hablan inglés menos que “muy bien”.

“Convertiremos a Buddy.ai en un profesor de inglés de confianza que trabajará en conjunto con profesores humanos para ayudar a sus alumnos a alcanzar este objetivo”, garantiza.

En tanto, en Carolina del Norte con un total de 869,908 latinos (8.8 % de la población), se contaron 685,469 personas que hablan español en casa (7.4 % del total de población mayor de 5 años). La diferencia suma 77.961 latinos que hablan “muy bien” inglés en casa o 10.2 %.

"Hoy, Buddy está enseñando inglés a miles de niños de origen inmigrante”, puntualiza.