Translate with AI to

Alicia Hernández se despertó asustada al escuchar cómo azotaban la puerta de su casa.

Era Javier, su pareja, quien había regresado a altas horas de la noche en completo estado de ebriedad.

Javier ingresó a la recámara y violentó a Alicia.

“Ando mal, triste. No sé, devastada”, dijo a La Noticia la mujer originaria de Perote, una localidad en el estado de Veracruz, México, quien pidió no revelar su verdadera identidad.

Sus padres acababan de morir meses atrás y Javier era la única persona en que confiaba.

Al menos hasta esa noche en que intentó violarla.

“Mi ex llegó borracho y trató de abusar de mí a la fuerza y me pegó”, compartió.

“Me acabo de separar hace poquito, pero ando mal”.

“Obvio lo demandé de inmediato pero me corrieron de su casa sin ropa ni papeles y no sé qué hacer”.

Una tía le ofreció resguardo mientras logra encontrar cómo rehacer su vida.

“Me dejó quedarme acá unos días pero ando mal, extraño mucho a mis papás”, lamentó. 

“Ahorita es cuando deben de estarme cuidando desde el cielo”.

Buscó ayuda en Facebook para mudarse a Charlotte

En su desesperación, Alicia pidió ayuda públicamente en grupos de Facebook para encontrar a alguien que le facilite inmigrar a Estados Unidos.

Así llegó a un grupo de Latinos en Charlotte, donde envió un mensaje que alarmó a los miembros.

“Hola alguien sabe un coyote para q me pueda ir allá??? (sic)”, se puede leer en la publicación.

Lo que desplegó diversos comentarios de otros usuarios.

“Debes tener mucho cuidado y si te vas arriesgar pues mentalizada a tope y con mucho esfuerzo empezar de cero”, respondió un usuario.

“Chica ten cuidado en ese trayecto te pueden asesinar o violar… O peor en un cártel donde te pueden prostituir hasta los últimos días de tu vida (sic)”, dijo otra persona.

“Ya están estafando mucho los coyotes te piden la mitad de dinero adelantado y después se hacen q no pudieron pasarte y ya esa feria se la quedan (sic)”, comentó uno más.

La Noticia se puso en contacto con Alicia, quien compartió su historia.

Mencionó que llegó al grupo de gente de Charlotte, Carolina del Norte, por recomendación de un amigo.

“Perdón que lo diga, pero quisiera, no sé, morirme”, dijo. 

“Ni para comer tengo”.

Actualmente, unas 298,000 personas sin documentos viven en Carolina del Norte, según un estudio de Migration Policy Institute (MPI).

De ellos, el 58 % son de origen mexicano, la abrumadora mayoría debido al cinturón fronterizo que separa a ambos países.

La crisis migratoria recién se agudizó y las detenciones de mexicanos en la frontera con Estados Unidos alcanzaron sus niveles más altos en tres años.

Más de 3,000 kilómetros deberá recorrer (Imagen: Google Maps)

De hecho, los ciudadanos de México representan el 44 % de toda la población extranjera detenida en cruces ilegales desde octubre de 2020.

Y así, la desesperada petición de Alicia Hernández por una nueva vida en Charlotte, a unos 3,000 kilómetros (1.900 millas) de distancia, luce más lejana que nunca.

Sobre todo por las recientes advertencias de la vicepresidenta Kamala Harris en su visita a Centroamérica y México.

"Si vienen a nuestra frontera, serán devueltos”, dijo.

MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:

El 43 % de los indocumentados en Carolina del Norte no dominan el inglés: “Hay muchos latinos y eso ayuda”

Brujería y sexo: el oscuro mundo de los grupos de Facebook para latinos en Charlotte

Discurso antiinmigrantes: el efecto búmeran que marcó las elecciones