Charlotte - Pese a una dramática disminución de los casos de menores que llegaron solos al país en los últimos años, aún hay más de 3,000 casos pendientes en la Corte de Inmigración de Charlotte.
La información proviene del Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York, sobre los procedimientos de deportación de menores identificados como UAC (Unaccompanied Children), desde el año fiscal 2005 hasta septiembre del 2017, con un total de 8,943 casos, de los cuales 5,429 fueron iniciados en esta corte, y 3,514 fueron transferidos desde otros tribunales.
Con y sin abogado
TRAC además analiza los casos de UAC que no contaron con representación legal que suman 5,240 (58 %), de los cuales 3,035 terminaron con orden de deportación, mientras que 1,661 siguen pendientes.
Así mismo 3,703 (34 %) casos sí contaron con la representación de un abogado en la corte. De estos 1,586 siguen pendientes, y solo 447 terminaron en orden de deportación.
Estatus de los 8,943 casos de menores
-Orden de deportación: 3,482
-Pendientes: 3,247
-Procedimientos finalizados: 852
-Deportación voluntaria: 648
-Discreción procesal: 509
-Otra causa de cierre del caso: 174
-Alivio otorgado: 31
Deportación de menores por año
2017: 803 (cifra parcial)
2016: 2,081
2015: 1,234
2014: 2,737
2013: 1,001
Del 2005 al 2012: 1,087
Nacionalidad
En cuanto a la nacionalidad, los casos de menores hondureños sumaron 3,752 (41 %), 2,722 de Guatemala (30 %) y 2,039 de El Salvador (22 %). De México totalizaron 365 (4 %). El resto (65) son menores de otras nacionalidades.
En custodia
De todos los casos de UAC hasta el 30 de septiembre en la Corte, 5,768 nunca estuvieron detenidos. Además 3,172 fueron dejados libres, y solo 3 permanecieron detenidos.
En ausencia
La decisión del caso fue tomada por el juez migratorio en ausencia del menor, que sumaron 3,050 casos.
Niños sin compañía en la mira
En una carta del 8 de octubre del presidente Donald Trump al Congreso, se indican los “principios y políticas” de su gobierno relativas a inmigración.
Una de las prioridades del gobierno es evitar el ingreso de niños que llegan al país sin compañía.
El gobierno cita que hay “lagunas” en la actual ley que evitan que los UAC sean removidos cuando llegan al país y que en lugar de eso son acogidos y dejados bajo la custodia de padres o familiares a “expensas de los contribuyentes”.
En la carta además se indica que esas “lagunas” incrementaron la inmigración ilegal en los últimos años. “La administración propone enmendar la actual ley para asegurarse de los retornos expeditos de los UAC y las familias”, señala el documento.