Translate with AI to

Bryamar era solo una bebé de un año cuando llegó al Hospital de Niños Dr. J. M. de los Ríos en Caracas (Venezuela) en el 2016. Tenía desnutrición severa y su cuerpo se hacía cada vez más frágil, pero sus padres no tenían la posibilidad de alimentarla adecuadamente. Este fue el caso que inspiró a mujeres en Charlotte a crear el Programa Vida, una iniciativa que ayuda a niños con desnutrición o enfermedades en Venezuela.

YouTube player

Iniciativa de latinas en Charlotte busca ayudar a niños venezolanos

La desesperanza de atender una y otra vez a niños que no comían lo suficiente y padres que no pueden comprarles tratamientos, llevó a la doctora que atendió a Bryamar a contar sobre esta situación a Mafe Machado, quien junto a Jenny Carrera, iniciaron el Programa Vida.

El programa Vida nace en el 2016, cuando la situación en Venezuela fue mucho más crítica de lo normal y comenzamos a ver en las noticias y en las redes sociales a familias completas y a niños buscando comida en la basura y la cantidad de niños que estaban muriendo por desnutrición, entonces Mafe Machado, nos empezó a llamar a algunas de nosotras y preguntar ¿Qué podemos hacer?”, recuerda Jenny Carrera.

Según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la tasa de desnutrición de Venezuela aumentó de 2.5 % en el 2010-2012 al 27.4 % en el 2018-2020. Señala que actualmente 7 millones de venezolanos viven en necesidad.

Muchas de nuestras amigas tenían familiares que trabajan en el sector salud y nos comentaban como los niños estaban muriendo y nosotros decidimos que íbamos a ayudarlos y comenzamos a recolectar leche, pañales, lo que podíamos recolectar y enviarlo desde Carolina del Norte a Caracas”, añadió.

¿Cómo el Programa Vida ayuda a niños en Venezuela?

Nosotros durante el año, lo que hacemos es recoger donaciones para los niños, como medicinas, suplementos de comida, hay muchos niños con fibrosis quísticas, entonces recogemos medicamentos que en Venezuela no se consiguen (kreon o Creon, se utiliza para el páncreas), barras nutricionales, vitaminas, cosas que ayudan a que el niño tenga un mejor desarrollo”, añadió Tatiana Juárez, quien también es coordinadora. 

De acuerdo con Jenny, durante el 2016 el programa se enfocó en enviar cajas con estos productos a Venezuela para ayudar a todos los niños que pudieran, especialmente con alimentos como la leche. Sin embargo, con el tiempo se dieron cuenta de que a veces no volvían a escuchar información sobre los niños que ayudaban para conocer su estado de salud o algunos de ellos fallecían durante el tiempo en que enviaban cada ayuda, por lo que comenzaron un programa de “padrinos” y “madrinas”, que cuenta con más de 25 miembros en Charlotte.

Las madrinas (o padrinos) es una iniciativa más fija y puedes llevar un niño desde meses hasta años. Algunas de nosotras hemos tenido al mismo niño por seis años o tenemos varios. La idea es que por medio de nosotros, recibas una carta en la cual el niño o sus padres te envíen algo que este niño necesite o quiera, como un pequeño regalo y tú puedas armarle una caja con comida, ropa, suplementos para niños o un juguete y luego te enviaríamos un video para que puedas ver como este niño le recibe o se beneficia de esta ayuda”, explicó.

En Venezuela, las coordinadoras cuentan con familiares, amigos y conocidos que se encargan de la distribución y gestión de las cajas para entregárselas directamente a la familia beneficiada.

¿Cómo colaborar?

Antes de finalizar cada año, las coordinadoras del Programa Vida envían estas cajas como regalos de Navidad a los niños de Venezuela, los cuales ya tienen registrados con sus cartas. Sin embargo, esperan poder ampliar esta ayuda y cubrir los gastos del envío. Por lo que para ayudar a esta causa, usted puede:

-Donar a la cuenta de PayPal del Programa Vida visitando el siguiente enlace.

-Contactar al Programa Vida a través de sus redes sociales o llamando a Mafe Machado al 980-208-2042 para convertirte en el “padrino” o “madrina” de uno de estos niños.

-Compartir la información para que otras personas se sumen a la iniciativa.

Para conocer más sobre esta iniciativa, puedes seguirla en sus redes sociales como: “Programa Vida”.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.