A pesar de que el gobierno y la Reserva Federal (Fed), han estado tomando medidas contra la creciente inflación, lo cierto es que está afectando gran parte del país; sin embargo, Carolina del Norte ha resistido, por llamarle de alguna forma, al impacto económico, aunque los latinos del estado sean, como en el resto del país, uno de los grupos más vulnerables.
Te puede interesar:
Las cifras son contundentes. En el último año la nación vio cómo la inflación se disparó hasta 9.8 %, Cuando entre el 2019 y el 2020 ese crecimiento solo había estado entre el 1 y el 2 %.
Esta situación provocó un incremento de precios como no se había visto desde hace más de 40 años. La situación está afectando no solo a los consumidores, sino también a los productores.
Te puede interesar:
Las medidas de la Reserva Federal (Fed) no han podido parar el impulso del momento y muchos analistas aseguran que incluso ya estamos en una recesión.
Por citar un ejemplo. Del mes de mayo a junio el incremento en los precios fue de 1.5 %, mientras que el mes anterior había sido del 1.2 %.
La inflación en Carolina del Norte
En el estado no solo se han visto aumentos en los precios de productos, también en los energéticos (potencializados por la guerra en Ucrania), y de la vivienda.
El conflicto europeo entre Ucrania y Rusia provocó que los precios de la energía se dispararon casi un 42 % en los últimos 12 meses.
Sin embargo, a pesar de estas cifras de escándalo, el director financiero de la Charlotte Regional Business Alliance (Alianza CLT), Joaquín Soria, señaló que Carolina del Norte tiene algunos indicadores que destacan.
Soria nos confirmó que en el estado, la tasa de desempleo bajó y se mantuvo en una constante de 3.4 %, el nivel más bajo desde 1999. Además, esa cifra es menor que la tasa nacional de desempleo que se ubica con el 3.6 %.
En la ciudad más grande de Carolina del Norte, y sede de la Charlotte Regional Business Alliance, la actividad económica aumentó.
'El número de empleos creados en Charlotte se incrementó aproximadamente un 15 % entre la primera mitad del 2022 (5,665 empleos anunciados), y el mismo periodo en 2021 (4,933 empleos anunciados).'
nos contó Joaquín Soria, director financiero de la Charlotte Regional Business Alliance.
Aún así, Soria y el estado saben que deben esperar a ver cómo impactarán en la región las medidas tomadas por la Fed.
Los latinos, de los grupos más afectados por la inflación
Para nadie es un secreto que algunos de los grupos que conforman la población del país son más susceptibles a los cambios económicos.
Uno de esos grupos es el de los latinos que viven a lo largo del territorio nacional. Joaquín Soria nos comentó que las brechas económicas que tenían los latinos crecieron a raíz de la pandemia de COVID-19 y ahora por la inflación.
'Las disparidades económicas se agrandaron entre las minorías étnicas desde el inicio de la pandemia y estas minorías siguen siendo impactadas más fuerte por la inflación.'
señaló Soria.
La Alianza CLT hizo un análisis recientemente que ejemplifica muy bien la situación de los latinos tan solo en Charlotte.

El organismo analizó alrededor del 7 % de los latinos de la zona, los cuales trabajan en todo tipo de industrias, y vio que ganan en promedio $39,259 al año.
Por su parte, al hacer ese mismo análisis respecto al mismo porcentaje pero de blancos y asiáticos, descubrieron que éstos ganaban $52,431 al año.
Los latinos solo ganan más que los afroamericanos de la región, que en el análisis arrojaron un sueldo anual promedio de $34,992.
Además, los latinos sufren particularmente la inflación actual pues es un grupo que gasta mucho en transporte, de acuerdo a datos de la Reserva Federal. Esto tiene un fuerte impacto en sus bolsillos al recordar que la gasolina es de las cosas que más han subido.
Soria nos confirmó, tras mostrarnos todos estos datos de cómo ha afectado la inflación a los latinos de la región, que la Alianza CLT trabaja para promover oportunidades de negocio que hagan crecer no solo a los latinos, sino a toda la comunidad empresarial de la región.
'La Alianza CLT colabora, convoca y trabaja con las cámaras de comercio regionales y organizaciones latinas para crear oportunidades de trabajo y de entrenamiento. Así mismo busca el crecimiento económico de los grupos y la población latina.'
concluyó Joaquín Soria.