La situación de Emilia es desesperada. A mediados de su esposo y único sustento para ella y sus cinco hijos, fue arrestado en el área de Charlotte y posteriormente deportado a México. Una semana después, el condado de Mecklenburg ordenó a sus habitantes no salir de casa, para frenar la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19).
Pese a que asegura que su marido siempre pagó sus impuestos por su trabajo instalando techos, por ser indocumentada no califica para recibir el cheque de 1,200 para ella, ni los 500 por niño dentro del Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (CARES Act).
Emilia asegura que siente alivio al no tener que sufrir cortes de luz y agua o ser desalojada de su vivienda en las siguientes semanas, gracias a medidas tomadas por el gobernador Roy Cooper, sin embargo el temor la invade cuando piensa en el final de este período de gracia y cómo sus cuentas se han acumulado.
El domingo dos extraños llamaron a su puerta. Era Maudia Meléndez, de la organización Jesus Ministry, quien junto con su esposo Samuel Meléndez supieron del caso de Emilia y fueron a entregarle comida y otros insumos. La inmigrante no pudo contener las lágrimas, pues contó que estaban por acabarse las reservas de comida que tenía para sus hijos, todos de edad escolar.
Los miembros de nuestra iglesia hicieron donaciones y tratamos de ayudar los casos más desesperados que llegan a nuestro conocimiento,
dijo Meléndez. Pero hay demasiados miembros de la comunidad inmigrante sufriendo.
Como Jesus Ministry, existen varios grupos y organizaciones en todo Carolina del Norte que están haciendo lo posible por ayudar a miles de familias inmigrantes impactados por el COVID-19, pero todas las entidades comunitarias a quienes hemos consultado aseguran estar abrumadas con la alta demanda de ayuda y los escasos recursos disponibles.
Indocumentados pero esenciales
La eficacia de las estrategias públicas para el control del COVID-19 depende de que los miembros de la población sigan las normas de distanciamiento social, y que reporten inmediatamente a su médico si están enfermos. Sin embargo, esto se vuelve un reto para los inmigrantes indocumentados.
Actualmente, miles de los 350,000 indocumentados que viven en Carolina del Norte (según el Pew Research Center) forman parte de la fuerza laboral de sectores considerados esenciales
para la economía. Estos trabajadores están en fábricas, cosechas, plantas procesadoras de alimentos, construcción, limpiando casas, cuidando niños y ancianos, etc.
El grupo Estudiantes en Acción con Campesinos explica que el número de trabajadores agrícolas inmigrantes ha aumentado casi el doble en los últimos 20 años, y que la lengua materna del 94 de los trabajadores agrícolas inmigrantes en Carolina del Norte es el español.
El grupo cita datos del Departamento de Trabajo que calcula que el 53 de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos son indocumentados.
Los datos más recientes del Instituto Fiscal y Política Económica (ITEP) indican que las contribuciones a nivel nacional en impuestos estatales y locales de los inmigrantes indocumentados llegan a cerca de 11.74 mil millones cada año. Este cálculo incluye más de 7 mil millones de impuestos de venta y sobre el consumo, 3.6 mil millones de impuestos sobre la propiedad, y 1.1 mil millones de impuestos sobre la renta. Solo en Carolina del Norte, los inmigrantes indocumentados pagan 277.4 millones en impuestos estatales y locales.
Estos inmigrantes deben salir a trabajar para sostener a sus familias, por lo tanto, están constantemente expuestos al COVID-19, y aunque el resto de la sociedad depende de ellos, este grupo no tiene derecho a recibir beneficios del paquete de estímulo aprobado por el gobierno federal, tampoco puede recibir fondos del seguro de desempleo, y tiene múltiples barreras para obtener un seguro de salud.
Crisis económica, humana y migratoria
Además de las dificultades económicas, muchas de estas familias enfrentan inestabilidad por los arrestos realizados en diversos operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), durante y de este año en Carolina del Norte.
Hemos confirmado que por lo menos 35 personas fueron detenidas,
explicó Kelly Morales, de la organización Siembra NC. Hemos contado 42 niños que se quedaron sin papá y sin la persona que apoyaba financieramente a la familia en Carolina del Norte.
Según los datos más reciente de ICE, existen 89 casos confirmados de personas en custodia infectados con COVID-19 en sus centros de detención. Actualmente, 25 empleados de ICE que trabajan en sus centros de detención también han dado positivo con COVID-19.
Una de las familias con las que trabaja Griselda Alonso, del grupo Mujeres Organizando a Oportunidades Notables (MOON) es una madre mexicana con tres hijos. Hace poco, el hijo mayor de 23 años fue asesinado en el área de Raleigh, y poco después su esposo fue detenido por ICE. El , un juez le negó el permiso de permanecer en el país y recomendó firmar su deportación.
Es muy difícil la situación de ella ya que su esposo es quien proveía todo,
dice Alonso. Nadie te prepara para golpes así de fuertes.
Alonso dice que, como si fuera poco, sospechan que el esposo ha sido infectado con coronavirus en el Centro de Detención Stewart en Georgia.
Ayer la señora habló con él y tiene una fiebre muy alta,
asegura Alonso. Esto para mí es una falta a sus derechos humanos… Los están pisoteando.
Se necesita ayuda real
Alonso quien es originaria de México y lleva 22 años viviendo y trabajando en Estados Unidos, es fundadora del grupo MOON en el área de Raleigh. Ella dice que el apoyo que deben dar las organizaciones a los indocumentados debe ir más allá de referencias a despensas y recursos locales, debe ser más real
.
Si las refieren es bueno, pero no les dan seguimiento si esas referencias de verdad están siendo atendidas,
dice Alonso. Yo sé lo que es que te digan
.hay recursos
y vas a un sitio pero no te los dan
Maudia Meléndez de Jesus Ministry añadió que a pesar de que existan bancos de comidas y despensas gratuitas, muchos indocumentados deciden no ir a dichos lugares o a los Servicios Sociales, por miedo a ser cuestionados por su estatus migratorio, a ser detenidos, o peor aún, a que les quiten a sus hijos.
Hemos trabajado educando a la comunidad para que se acerquen con confianza a estos lugares, pero el temor sigue allí. La semana pasada ayudamos a una madre inmigrante y su esposo quien está en peligro de ser deportado,
añade Meléndez. Cuando la encontramos pidiendo ayuda frente a un supermercado, nos dijo que tenía miedo de ir a los Servicios Sociales porque pensaba que si los ven pasando necesidad, le iban a quitar a sus 7 hijos.
Meléndez agrega que igualmente hay una brecha cultural que desalienta a los indocumentados a buscan ayuda en algunos bancos de comida, por el tipo de alimentos que tienen disponibles.
Muchas de las comidas que se encuentra en los bancos de alimentos son enlatados y otras cosas que los latinos miran con cierta desconfianza. Para muchas personas una comida para sus hijos no es comida si no lleva tortilla, por ejemplo.
explicó Meléndez.
Por su parte Griselda Alonso, junto a La Semilla, una organización de fe que sirve a la comunidad inmigrante en Durham, y miembros de la comunidad latina en el Triángulo han estado acudiendo directamente a las despensas, escogiendo los alimentos y entregándolos en las casas de los inmigrantes más necesitados. Dice que tratan de personalizar lo más posible las necesidades de la comunidad,
asegurándose de que reciban productos que sean nutritivos, y que rindan.
Esfuerzos locales dispersos
Durante la semana del , la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, Inc. (AMEXCAN), cuya sede está en Greenville, anunció una gestión para brindar apoyo a los indocumentados que habitan en el Este de Carolina del Norte. Juvencio Rocha Peralta, director ejecutivo de AMEXCAN, explicó que la ayuda llegará a través del programa Almas Unidas para el Bienestar Social
y consiste en entregar alimentos, artículos de uso personal y recursos económicos para pagar la renta y las cuentas de electricidad a ciertas familias.
Por su parte El Centro Hispano ha repartido más de 20,000 a cerca de 100 familias. Pero, Eliazar Posada, director del Departamento de Participación Comunitaria y Abogacía de El Centro Hispano, dice que actualmente la entidad no está tomando más solicitudes para el Fondo de Respuesta a las Crisis COVID-19
El alcalde de la ciudad de Durham junto a seis concejales de Raleigh y Durham, además de otras 157 personas, se han comprometido en donar todo o parte de su cheque de estímulo a un fondo llamado COVID-19 Immigrant Solidarity Fund.
La organización Siembra NC lanzó un desafío en las redes sociales llamado #ShareYourCheck, o #ComparteTuCheque
, el cual inició cuando un grupo de siete mujeres del condado de Wake organizaron un teletón con el apoyo de Siembra NC. El teletón, llamado Sábado Gigante, se llevó a cabo el en la página de Facebook de la organización. Durante las 12 horas que duró el evento, se recaudaron más de 13,000 gracias a la generosidad de 219 donadores.
Los fondos recaudados irán, en parte, hacia las familias de siete mujeres que organizaron el evento. Otra parte irá hacia el COVID-19 Immigrant Solidarity Fund de Siembra NC.
El pueblo salva el pueblo,
dijo Kelly Morales, miembro de Siembra NC. Nos queda claro hoy más que nunca que la única manera de seguir adelante es organizándonos y apoyándonos.
Ni de aquí ni de allá
El drama de los indocumentados trasciende fronteras, no pueden recibir ayuda del gobierno del país en el que viven y trabajan, ni del país que los vio nacer.
La Noticia preguntó a los Consulados Generales de México y Guatemala en Raleigh sobre cómo sus respectivos gobiernos están ayudando a sus ciudadanos actualmente en Estados Unidos ante esta crisis. Desde , ambas oficinas cerraron al público bajo las normas de distanciamiento social, pero continúan trabajando desde casa y con turnos en las oficinas para atender casos de emergencia.
La Cónsul General de México en Raleigh, Claudia Velasco no pudo detallar recurso alguno disponible directamente del gobierno o el consulado mexicano.
Por su parte, el Cónsul General de Guatemala en Raleigh, Jorge Archila, informó que el Consulado no tiene un fondo de ayuda, solamente pueden dar a sus connacionales información sobre organizaciones que ofrecen algún tipo de ayuda.
¿Se debe ayudar a los indocumentados?
Más allá del debate político que ronda el tema migratorio en Estados Unidos, existen otros lugares que ven la importancia de ayudar a este grupo. Un ejemplo de esto está cruzando el Atlántico, en Portugal.
A finales de el gobierno de Portugal decidió la regularización expedita de todos los inmigrantes que tenían pendiente la autorización de residencia. La decisión fue tomada por el Consejo de Ministros y acompaña a otras medidas sociales y económicas para atenuar las consecuencias de la epidemia del COVID-19.
Con esta medida estos inmigrantes y solicitantes de asilo pasan a tener los mismos derechos que todos los ciudadanos portugueses, lo que incluye atención médica gratuita, hasta el . El Consejo de Ministros explicó que se tomó esta medida para reducir los riesgos para la salud pública
que implica tener a una comunidad desatendida.
De regreso a Estados Unidos, si bien el gobierno federal no ha dado muestras de ofrecer un alivio migratorio o económico a los indocumentados, algunos gobiernos estatales han tomado sus propias medidas.
¿Qué puede aprender Carolina del Norte de California?
Después de un mes de la pandemia, el estado de California fue el primero en anunciar iniciativas para apoyar a los indocumentados afectados por el COVID-19.
El gobernador Gavin Newsom anunció a mediados de que proporcionará ayuda financiera directa a los inmigrantes indocumentados afectados.
California es el estado más diverso de la nación. Nuestra diversidad nos hace más fuertes y resistentes. Cada californiano, incluyendo nuestros vecinos indocumentados y amigos, deberían saber que California está aquí para apoyarlos durante esta crisis. Estamos todos juntos en esto
, dijo el gobernador Newsom.
Con el Fondo para Asistencia por Desastre de 75 millones, se ayudarán alrededor de 150,000 californianos indocumentados impactados por COVID-19, que no sean elegibles para los beneficios del Seguro de Desempleo y asistencia por desastre de la ley CARES. Aquellos que lo soliciten, recibirán un pago en efectivo de 500 por adulto y de hasta 1,000 por familia. Las solicitudes comenzaron a aceptarse desde el .
¿Qué puede aprender Carolina del Norte de Nueva York?
El la fundación Open Society anunció que dedicaría 20 millones de un fondo de 37 millones para ayudar a las familias indocumentadas en la ciudad de Nueva York a través de un nuevo programa llamado Immigrant Emergency Relief Program.
El fondo será administrado por la Oficina de Asuntos de Inmigración del Alcalde de Nueva York que repartirá los fondos, una sola vez, a través de diferentes organizaciones activistas para ayudar a 20,000 familias indocumentadas, excluidas del cheque de estímulo federal. Según la oficina del alcalde, cada individuo recibirá 400; parejas, padres o madres solteras recibirán 800; familias de varios adultos y niños recibirán 1,000.
La ciudad de Nueva York ya había demostrado su deseo por ayudar a la comunidad inmigrante lanzando una página en Internet con información de recursos dedicada exclusivamente para los inmigrantes indocumentados. La página ofrece información en diez idiomas, incluyendo el español.
La página explica que muchos de los servicios de la ciudad están disponibles para todos los neoyorquinos, sin importar su estatus migratorio e independientemente de su capacidad de pago, aunque podrían aplicarse otros requisitos de elegibilidad.
Además, se explica que muchos inmigrantes y sus hijos pueden ser elegibles para recibir ayuda económica en efectivo en Nueva York a través del sitio Access NYC.
La New York Immigration Coalition, explica que cualquier persona en el estado de Nueva York puede recibir la prueba del COVID-19 de forma gratuita sin importar su estatus migratorio.
Recursos para inmigrantes en Carolina del Norte
- Programa de comidas gratis para niños
- No Kid Hungry NC
- Familias con dificultades para comprar alimentos
- enviar un mensaje de texto con la palabra
COMIDA
al 877-877 o llamar al 2-1-1 - Siembra NC (La Triada)
- Teléfono: (336)-543-0353
- Email: hola@siembranc.org
- Recursos: Coronavirus Siembra WhatsApp y Covid Relief Immigrant Solidarity Fund
- AMEXCAN
Almas Unidas para el Bienestar Social
(Este de Carolina del Norte) - Teléfonos: Elizabeth Medina (252)-686-1597; Maritza Mata (252)-367-9708; Missel de León (919)-453-3376
- Email: covid19@amexicannc.org
- AMEXCAN Facebook