La Virgen de Guadalupe es una de las imágenes con más seguidores fieles en Estados Unidos y México, su culto se extiende en millones de personas y cada 12 de diciembre se le realiza una celebración especial año con año.
¿Cómo inició el mito de la Virgen de Guadalupe, verdad o fake?
Sin duda, el 12 de diciembre es la celebración religiosa más importante en ambos países para los latinos, cada año llegan alrededor de cinco millones de seguidores durante ese día a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México y muchos viajan desde el extranjero para ver a la imagen de la Virgen Morena.
Esta imagen, cuyo origen se ubica en 1531, es uno de los mayores símbolos de identidad en México y de los latinos en el país, representa la fe de los sencillos, de campesinos, indígenas, taxistas, obreros y de los pobres en general.
Juan Diego, el único que vio cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe
Según documentos oficiales del Vaticano, el 9 de diciembre de 1531, Juan Diego Cuauhtlatoatzin caminaba al mercado de Tlatelolco, un centro de comercio del pueblo azteca.
Una vez que se dirigió hacia el cerro del Tepeyac, Juan Diego vio una imagen de una mujer que desprendía una luz y quien afirmó era la Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios.
Una vez que la imagen se reveló frente a Juan Diego, le pidió que hablara con Fray Juan de Zumárraga y construyera un templo en su honor. Pero según cuenta la historia, esa no fue la primera aparición de la Virgen de Guadalupe al nativo.
Como Fray Juan de Zumárraga no creyó la historia de Juan Diego, el hombre se dirigió nuevamente con la Virgen Morena y la última vez que la observó fue el 12 de diciembre, donde recibió la orden de subir a la parte más alta del cerro y recoger rosas frescas.
La historia pareciera increíble, ya que es una época donde las rosas no florecen en México, pero la historia oficial así lo cuenta.
Una vez que bajó del cerro del Tepeyac, Juan Diego mostró una imagen impresa de la Virgen de Guadalupe en su ropa, la cual fue la mejor prueba para que Fray Juan de Zumárraga afirmara que se trataba de un milagro.
Tonantzin Guadalupe, la deidad a la que rendían culto en Tenochtitlán
Algunos historiadores e investigadores han puesto en duda la aparición de la morenita del Tepeyac, ya que para 1531, el ejército español ya había conquistado Tenochtitlán y se le rendía culto a "Tonantzin Guadalupe".
Para ese entonces, un gran número de habitantes de Tenochtitlán habían sido exterminados por la guerra, el hambre, suicidios y sobre todo las enfermedades, así que se vivía una época de incertidumbre, caos y falta de fe entre los pocos sobrevivientes que vivían sometidos por la corona española.
“Tonantzin” era una de las deidades más importantes de Mesoamérica, era la madre de la tierra y de todos los dioses y muchos rendían culto a la Diosa.
Algunos afirman que la Virgen de Guadalupe es la adaptación de “Tonantzin”, para crear un vínculo de fe y de sometimiento a través de la religión para los habitantes que sobrevivieron a la conquista.
La Virgen de Guadalupe, imagen oficial de conflictos armados
Por otra parte, los archivos oficiales que existen de Fray Juan de Zumarraga no confirman la presencia de Juan Diego o de algún otro nativo que haya tenido un encuentro con la Virgen de Guadalupe, pero la Iglesia Católica afirma lo contrario.
A partir de ese momento, la Virgen de Guadalupe ha sido parte de la historia católica de México y es la deidad más importante de los latinos. Para 1810, Miguel Hidalgo y Costilla utilizó la imagen de la deidad como estandarte del inicio de la Independencia para aumentar la fe entre los que combatían a su lado y se sintieran identificados con el movimiento.
Así también, 100 años después, durante la Revolución Mexicana, el Ejército del Sur encabezado por Emiliano Zapata también utilizó la imagen de la Virgen de Guadalupe para identificarse. La imagen era utilizada como símbolo en las guerras.
Los migrantes instauran su fe en la Morenita del Tepeyac
Los migrantes la utilizan como la deidad que guiará su camino hacia el país, su fe y devoción es parte de aquellos que han brincado el charco en busca de una vida mejor.
Por otra parte, en el país hay misas y cultos en ciudades como Atlanta, Los Ángeles y Chicago, donde millones de creyentes le guardan culto a la Virgen de Guadalupe y hay hasta una carrera en su honor en New York.
En la catedral de San Patricio, en Nueva York, existe un altar dedicado a la Virgen Morena y los migrantes son los encargados de guardar culto llevando una antorcha hasta ese lugar como agradecimiento a los milagros concedidos por la deidad.
En España se rendía culto a la Virgen María
Se tiene conocimiento que en España se rendía culto a la Virgen María desde el siglo XIV. Una historia relata que un campesino vio a esta santa mujer cerca del río de Guadalupe en el oeste de España.
Durante la aparición, la Virgen pidió al campesino que buscara una imagen de ella que estuvo enterrada durante siglos. Hernán Cortés y Cristóbal Colón rezaron en el santuario hecho para ella antes de partir hacia el nuevo continente.
Cuando los españoles llegaron a América, traían consigo la imagen y la historia de Nuestra Señora de Guadalupe, pero los historiadores creen que adaptaron esta deidad con “Tonantzin” para crear a la Virgen de Guadalupe.
Si bien hay varias historias en cómo surgió la imagen o mito de la Virgen de Guadalupe, lo cierto es que millones de personas en México y en el país son fieles seguidores, la morenita del Tepeyac que es capaz de mover montañas de gente por la fe y devoción.