Internet de alta velocidad puede ser el principal problema de los hogares de inmigrantes en los próximos días. El acceso al Internet es una herramienta esencial en tiempos de COVID-19. Las clases a distancia demandan que las casas tengan disponibilidad del servicio y que además sea de alta calidad. Sin embargo, a pocos días para que comience el año escolar virtual, millones de estudiantes de bajos ingresos, así como los hogares afroamericanos y latinos, no cuentan con este recurso.
Adicionalmente, aquellos que sí poseen acceso al Internet no tienen servicio de bancha ancha, necesario para una conexión más estable.
La brecha digital pone en riesgo la educación de los niños. Tener disposición de una computadora, acceso a Internet de alta velocidad y la alfabetización digital son los tres principales problemas a resolver por muchas familias.
Hogares de inmigrantes sin Internet en cifras
La organización New American Economy ( NAE) evaluó las disparidades de acceso de Internet en los hogares de inmigrantes. Los resultados indican que más de 5.2 millones de hogares de inmigrantes carecen de acceso a Internet de alta velocidad en casa.
Por otro lado, 1 de cada 5 hogares con niños en edad escolar, incluidas 1.6 millones de familias inmigrantes, no tienen acceso a Internet de banda ancha en el hogar.
En estas cifras se incluyen 1.5 millones de hogares que no tienen acceso a Internet de ningún tipo, así como 4.6 millones de hogares que acceden a Internet en casa únicamente por teléfono celular o conexión telefónica.
De acuerdo con el estudio, mientras que otras razas carecen de acceso personal a banda ancha en el hogar en un 26%, esto no ocurre con los afroamericanos e inmigrantes:
- 39% en los hogares afroamericanos.
- 28% de los hogares inmigrantes negros.
- 35% de los hogares latinos.
- 39% de los hogares inmigrantes latinos.
Como una medida que revierta esas cifras se buscan asociaciones con empresas privadas para expandir el acceso de banda ancha a todos los hogares, independientemente de su estatus migratorio.
Gobiernos locales buscan el apoyo de empresas como AT&T, Verizon y Mobilitie para tratar de cerrar las brechas en la conectividad de alta velocidad.