Anatomistas de la Universidad de Basilea, en Suiza, aseguran que descubrieron "la primera descripción detallada" de una parte desconocida ubicada en el músculo masetero, de acuerdo a un estudio publicado en la revista científica Annals of Anatomy.
El masetero es un músculo corto responsable de la función de masticar y si bien, se creía que está conformado por dos capas, superficial y profunda, los investigadores apuntan a la existencia de una tercera capa.
Con el fin de demostrar la existencia de la dicha tercera capa, el grupo de especialistas llevó a cabo un estudio anatómico en el que examinaron 12 cabezas de cadáveres humanos conservadas en formaldehído, además de estudiar las tomografías de 16 cadáveres frescos. Estos datos fueron reforzados con una resonancia magnética de un sujeto vivo.
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
De acuerdo a los científicos:
"Una tercera capa profunda y distinta desde el punto de vista anatómico del músculo masetero estaba presente de manera consistente desde la superficie medial del proceso cigomático del hueso temporal hasta la raíz y el margen posterior de la apófisis coronoide", explicaron los investigadores en la publicación.
"Musculus masseter pars coronidea" (parte coronoide del masetero), fue el nombre científico propuesto por el grupo de anatomistas para la nueva parte descubierta.
¿Cuál es la función de la nueva parte?
Los expertos detallaron que la función de la “parte coronoide del masetero” es estabilizar la mandíbula, elevando y retrayendo la apófisis coronoide, dependiendo de la distribución de las fibras musculares de la persona.
"El conocimiento preciso de la estructura del músculo masetero también podría ser importante en un contexto clínico con respecto al manejo de los trastornos temporo-mandibulares o las intervenciones quirúrgicas en la zona del arco cigomático", aseveran los investigadores.
Los científicos concluyen que "el conocimiento de la masa muscular normal y su ubicación" se podría traducir en "intervenciones mínimamente invasivas y un tratamiento óptimo para los pacientes".