Translate with AI to
Quien solicita la fianza, debe estar preparado para demostrar que no representa un riesgo de fuga, ni un peligro para la sociedad (Foto: ICE, U.S. Immigration and Customs Enforcement).

Algunas personas que se encuentran en un proceso de deportación dentro de un centro de detención de inmigración, son elegibles para ser liberados bajo fianza. Esta es una garantía que hace el detenido al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de que, si es liberado, seguirá presentándose en la corte durante el procedimiento de remoción.

Para la abogada Tori Shepherd, el estar en libertad aumentará sus posibilidades de conocer diferentes alternativas migratorias para detener el proceso de deportación e incluso, en un futuro, legalizar su situación en el país. Por ello, explicó a La Noticia cómo funciona este proceso y quiénes pueden calificar.

ICE negó el 50 % de las fianzas en lo que va del año

Según datos del Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York, entre octubre del 2023 y mayo del 2024, ICE ha llevado a cabo 17,755 audiencias para conceder fianzas:

  • La mitad de ellas (9,024) fue negada.
  • Concedió el 30 % de las fianzas (5,307).
  • 3,424 fueron retiradas.

Las principales nacionalidades de inmigrantes que solicitaron fianza:

  • 4,852 mexicanos (solo se otorgó fianza al 25 %).
  • 1,634 guatemaltecos (26 % tuvo fianza).
  • 1,250 hondureños (29 % con fianza).
  • 848 colombianos (36 %).
  • 825 venezolanos (29 %).
  • 799 salvadoreños (28 %).
  • 595 ecuatorianos (29 %).

“La fianza mínima es de $1,500 y no hay un límite máximo”

Hay una gran disparidad en cuanto a la concesión de la fianza y su cuantía en función del país de origen y la raza de la persona. Entonces hay gran disparidad en el monto y de si alguien lo consigue o no, y el otro tema es que la fianza mínima es de $1,500 y no hay un límite máximo, por lo que puede variar según cada caso”, dijo la abogada.

En este sentido, la fianza promedio en los países latinos, según el informe de TRAC, es:

  • $7,500 personas provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Perú y Brasil.
  • $7,000 a los de República Dominicana.
  • $6,500 de México.
  • $6,250 de Venezuela.
  • $6,000 de Colombia.
  • $5,000 de Cuba.

¿Quiénes son elegibles para la fianza?

No todas las personas son elegibles para las fianzas, hay algunas personas que son sujetas a la ‘detención obligatoria’ porque tienen determinadas condenas penales, también están aquellas que fueron detenidas en Estados Unidos en un puerto de entrada o las personas que han sido deportadas anteriormente o tienen una orden de deportación definitiva. Esas personas no son elegibles para una fianza”, aclaró la abogada de inmigración.

¿Cómo solicitar una audiencia para fianza?

De acuerdo con la abogada, durante el proceso de detención por ICE, puede que ellos entreguen a la persona documentos que indican el monto de una fianza o que la persona no es apta para la fianza

Hay casos en los cuales el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) va a fijar una fianza inicial (en el Formulario I-286 Aviso de determinación de custodia) y otros en los que ellos sueltan a la persona sin fianza, pero si no se fijó inicialmente y el no ciudadano cree que reúne los requisitos, puede solicitar la audiencia ante un juez de inmigración y tendría dos procedimientos abiertos, el de expulsión y el de solicitar la fianza. En esta audiencia lo que se quiere confirmar es si la persona corre el riesgo de fuga o si representa un peligro para la comunidad”, añadió.

Esta se paga con un giro postal o cheque al DHS, en inglés: Department of Homeland Security.

¿Cómo mejorar sus posibilidades de obtener una fianza?

Quien solicita la fianza, debe estar preparado para demostrar que no representa un riesgo de fuga, ni un peligro para la sociedad. Una forma de hacerlo, según la abogada, es presentando los siguientes documentos:

  • Cartas de apoyo de amigos, familiares, empleadores y líderes comunitarios para demostrar que tiene vínculos con la comunidad.
  • Talones de pagos o documentos fiscales que demuestren sus ingresos.
  • Pruebas de familiares que sean ciudadanos estadounidenses y no tengan antecedentes penales y estén dispuestos a ser sus patrocinadores.
  • Documentos que demuestren el tiempo que ha vivido en Estados Unidos, como recibidos de arrendamientos y facturas.
  • Certificados de nacimiento de los hijos nacidos en Estados Unidos.
  • Títulos de propiedades que tenga en el país.
  • Evidencias que demuestran que es elegible para otros beneficios migratorios, como el asilo, convención de tortura, retención de deportación, visa T, entre otros.
  • Diplomas o certificados de cursos que haya realizado.

El juez va a considerar esta medida de alivio, si la persona tiene otro tipo de remedio o protección migratoria, también el tiempo que ha vivido en Estados Unidos sin cometer ningún tipo de infracción o delito, su capacidad de pago de la fianza y factores humanitarios como, si necesita atención médica… Muchas veces el resultado de esta audiencia no es una reflexión correcta de quién es esa persona, por eso es tan importante estar preparado”, indicó y recomendó solicitar a un intérprete para aquellos inmigrantes que no tengan dominio del inglés.

¿Qué pasa si un inmigrante detenido no busca una fianza?

Aclara la abogada que si a un inmigrante se le niega la fianza, permanecerá detenido durante su proceso de deportación. La única alternativa es apelar a la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), pero para ello debe haber un cambio significativo en las circunstancias que llevaron al inmigrante a estar bajo custodia de ICE.

Shepherd cuenta con 13 años de experiencia como abogada y trabaja desde hace casi un año con Carolina Migrant Network, la única organización sin fines de lucro en las Carolinas que ofrece servicios legales gratuitos a personas en proceso de deportación. Para conocer más sobre sus servicios, visita el siguiente enlace.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.