Translate with AI to
Estados Unidos y México discuten cómo frenar 12,000 cruces ilegales diarios en la frontera
Inmigrantes formados después de ser detenidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos en el muro fronterizo, el miércoles 27 de diciembre de 2023, en una imagen captada desde Ciudad Juárez, México. (AP Foto/Christian Chavez)

El encuentro entre representantes de Estados Unidos y México, planeado para enero en Washington, DC, apunta a abordar el creciente flujo migratorio que ha generado preocupación en la administración de Joe Biden. Este tema surge tras una llamada de Biden a López Obrador en diciembre, expresando inquietudes sobre los 12,000 cruces ilegales diarios en la frontera sur de Estados Unidos.

La reunión siguió al desmantelamiento de un campamento en Matamoros, donde inmigrantes se establecieron temporalmente. Autoridades mexicanas negaron un desalojo, aunque algunos inmigrantes reportaron haber sido obligados a abandonar el área. La situación resalta la presión para encontrar soluciones y evitar cruces ilegales que puedan poner en riesgo la vida de los inmigrantes.

Los inmigrantes que se han visto obligados a dejar el campamento tienen pocas opciones, señaló Glady Cañas, fundadora de la organización sin fines de lucro Ayudándoles a Triunfar, con sede en Matamoros. “Pues la verdad es que los albergues están saturados”, señaló a la agencia de noticia AP.

Estados Unidos pide colaboración a México

Para analistas, el cierre temporal de cruces fronterizos en Texas envía un claro mensaje: Estados Unidos necesita más colaboración de México para evitar que los inmigrantes utilicen trenes y buses hacia la frontera. Este cierre ha afectado las industrias en ambos lados y ha impulsado una reacción conjunta para abordar la migración ordenada y las causas que llevan a las personas a dejar sus hogares.

Las industrias mexicanas se vieron afectadas a finales de diciembre por el cierre temporal de dos cruces ferroviarios con Texas, llevado a cabo con el argumento de que se tuvo que reasignar a agentes de la Patrulla Fronteriza para hacer frente al elevado número de cruces migratorios.

Otro cruce fronterizo permanecía cerrado en Lukeville, Arizona, y las operaciones quedaron suspendidas parcialmente en San Diego y Nogales, también en Arizona.

Más soldados en la frontera, pero siguen los cruces

Ambos gobiernos se comprometen a intensificar esfuerzos para combatir el tráfico de personas y las redes criminales, mientras México ha asignado una cantidad considerable de sus fuerzas militares para la aplicación de leyes migratorias. Sin embargo, se evidencian deficiencias.

México ya ha asignado a más de 32,000 agentes de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional — alrededor del 11 % de sus fuerzas— para la aplicación de las leyes migratorias.

Pero las deficiencias de dicha medida quedaron al descubierto el 26 de diciembre, cuando elementos de la Guardia Nacional mexicana no hicieron intento alguno por detener a una caravana integrada por alrededor de 6,000 inmigrantes, la mayoría de ellos procedentes de Centroamérica y Venezuela, cuando pasaron frente al principal punto de inspección migratoria en el estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

López Obrador minimizó el 28 de diciembre la caravana y aseguró que ya se ha reducido a unas 1,582 personas luego de que algunos inmigrantes decidieron separarse del grupo. Pero el activista Luis García, coordinador de la organización local Centro de Dignificación Humana que guía al grupo, negó esa información e indicó a la agencia AP que aún siguen marchando unas 7,000 personas, de las cuales cerca de la mitad son menores de edad.

México ha permitido en ocasiones anteriores el avance de este tipo de caravanas, confiando en que se cansarán de caminar a lo largo de la carretera.

Pero dejar que se cansen — obligando a los venezolanos y otros migrantes a recorrer a pie la peligrosa jungla del Tapón del Darién, en Panamá, o bajar a los inmigrantes de los autobuses de pasajeros en México — es algo que ya no funciona, según activistas.

México pide a Estados Unidos poner de su parte

La cantidad de inmigrantes que han abordado los trenes de carga para atravesar México ha sido tal que una de las dos principales compañías ferroviarias del país se vio obligada a suspender sus servicios en septiembre por motivos de seguridad.

Los cierres de los cruces ferroviarios en Texas interrumpen los cargamentos que van de México a Estados Unidos, así como el traslado de los granos que se necesitan en México para alimentar al ganado.

López Obrador ha dicho que está dispuesto a ayudar, pero quiere que Estados Unidos envíe más ayuda para el desarrollo en los países de origen de los migrantes, reduzca o elimine las sanciones sobre Cuba y Venezuela e inicie un diálogo con el gobierno de La Habana.

Este artículo fue desarrollado por La Noticia con información de AP.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com