Translate with AI to

Centroamericanos, venezolanos, cubanos y colombianos, en su mayoría, integran el mayor lote de migrantes que caminan en caravana desde Nochebuena, con miras a cruzar la frontera y arribar a Estados Unidos.

Unos 6,000 migrantes anhelando iniciar un nuevo año salió desde la frontera de Guatemala con México. En el sur de México piden a los gobiernos un poco de apoyo para lograr su cometido. Ellos exigen que no endurezcan las políticas migratorias, sino que ofrezcan mayores posibilidades de empleo para quienes huyen de la pobreza y la violencia.

"Que me den resguardo político, porque yo a Colombia no puedo regresar, o que me den la oportunidad de quedarme en un país donde me pueda regularizar y trabajar y sacar adelante a mi familia",

reclamó Norbey Díaz Ríos, de 46 años y que viaja con su esposa y sus dos hijos.

Este fenómeno se produce en un contexto de aumento del flujo migratorio y tensiones en la frontera entre ambos países. Por ello, justamente esta semana se dará un encuentro entre una delegación de alto nivel de Estados Unidos con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Este encuentro tiene el motivo de acordar nuevas medidas de control.

Migrantes exigen lo que el gobierno busca frenar

La situación en la frontera entre México y Estados Unidos se ha vuelto más compleja en los últimos meses. En diciembre, las autoridades estadounidenses registraron un inusual aumento de hasta 10,000 cruces ilegales en algunos días, generando cierres temporales en los cruces.

Entretanto, México no escapa de una dantesca realidad. Este país detectó más de 680,000 extranjeros en situación irregular de enero a noviembre, según cifras oficiales. Además, un número récord de casi 137,000 personas pidieron refugio en lugar de continuar a Estados Unidos.

Ante esta realidad, la reunión entre el secretario de Estado, Antony Blinken, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, no puede estar muy cerca de la exigencia de los migrantes. Sin embargo, existe la preocupación de no tanto bloquear a los migrantes sino de incrementar la cooperación al desarrollo y de resolver “problemas de índole político” en países como Cuba o Venezuela que alientan la migración.

Entre los migrantes de la caravana hay principalmente centroamericanos, venezolanos, cubanos y colombianos, pero también de países africanos y asiáticos.

¿Llegarán a su destino en Año Nuevo?

Las caravanas de migrantes ha sido constante en los últimos años. Las personas se mueven por la falta de opciones de vida digna y de trabajo en sus países de origen. Muchos de ellos logran ingresar a Estados Unidos, mientras que otros se quedan en los países a su paso.

Desde fines del 2021 las autoridades suelen optar por dejar que los migrantes se cansen y disolver los grupos ofreciéndoles documentación temporal. No obstante, esos papeles les sirven y utilizan para seguir el viaje al norte por su cuenta.

"No sabe uno si lo va conseguir o con qué obstáculos vaya encontrarse en el camino. Esto es algo incierto",

sostuvo el colombiano Díaz Ríos.mientras seguía caminando.

Con información de The Associated Press

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com