Translate with AI to

Si bien en el Congreso se sigue discutiendo un plan que ofrece permisos de trabajo para millones de indocumentados y, aún no hay muchos detalles del mismo, activistas piden a la comunidad estar listos si es que llegara a aprobarse una posible reforma migratoria en las próximas semanas.

El presidente Joe Biden dijo el 6 de diciembre que quiere que su proyecto de ley “Build Back Better” sea aprobado por el Senado “tan pronto como podamos. Estoy dispuesto a hacerlo sin importar cuánto tiempo tarde”.

El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, insistió en que el proyecto de ley junto con otros de carácter social, puede aprobarse antes de Navidad, pese a las persistentes diferencias entre los propios demócratas.

Posible reforma migratoria: Lo que sabemos

La Cámara de Representantes aprobó el 19 de noviembre un proyecto de ley de gasto social, que incluye un posible paquete de reforma migratoria más extenso revisado por el Congreso en los últimos 35 años. Aunque no ofrece un camino a la ciudadanía, daría permisos de trabajo a un estimado de 6.5 millones de indocumentados.

El proyecto ofrece un alto a las deportaciones, usando un proceso conocido como “parole” o libertad condicional, para permitir que los indocumentados permanezcan en el país durante cinco años; con la opción de extenderlo por otros cinco años más (10 años en total).

¿Quiénes serían elegibles?

Tal y como está redactado el plan, los solicitantes deben demostrar que han “residido continuamente” en Estados Unidos desde antes del 1ro de enero del 2011 (es decir, desde al menos el 31 de diciembre del 2010).

Actualmente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) usa dos definiciones sobre lo que considera “residencia continua”:

Para la naturalización, un inmigrante no cumple con el requisito de “residencia continua” si ha permanecido fuera del país por más de un año. Igualmente, “excluiría las ausencias de más de 6 meses pero menos de un año”; a menos que el solicitante pueda probar que mantuvo su residencia aquí.

Para el trámite del Estatus de Protección Temporal (TPS), la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y la residencia o “green card”, el gobierno excusa las ausencias que son “breves, inocentes o casuales”.

Esté listo si aprueban una posible reforma migratoria

Pese a la incertidumbre, activistas hacen un llamado a la comunidad a que estén listos en caso de que llegara a aprobarse; especialmente considerando que algunos documentos están tardando un poco más de lo usual en ser emitidos, debido a la pandemia.

“Si tomamos en cuenta algunos requisitos de programas parecidos como TPS o DACA, es una buena idea estar preparados”, dijo a La Noticia Maudia Meléndez, directora de la organización Jesus Ministry.

La líder comunitaria ofreció las siguientes recomendaciones:

  • Busque y tenga a la mano sus documentos importantes como certificado de nacimiento, pasaporte, identificaciones, impuestos o licencia de conducir si alguna vez la tuvo.
  • Si tienen hijos, igualmente recopile toda su documentación oficial.
  • Si su pasaporte o matrícula consular están caducados o por caducar, haga los trámites para su renovación; pues muchos consulados se están demorando en entregarlos.
  • Busque documentos que certifiquen que usted ha vivido dentro de Estados Unidos antes del 2011; como cartas oficiales o recibos donde conste su nombre y la fecha.
  • Guarde estos documentos en un lugar seguro, en un envase plástico y lejos de la humedad.
YouTube player

También le puede interesar

Reforma migratoria: Cámara aprueba permisos de trabajo para millones de indocumentados

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com