Pasada la Navidad, en la que se celebra el nacimiento de Jesús, el Niño Dios, se da lugar a la Epifanía del Señor o Epifanía de Reyes, como uno de los episodios más relevantes para la religión católica. ¿Qué es ese período, cuándo se festeja y cuántos días dura?
La palabra “epifanía” viene del griego epifania, que significa “aparecimiento, manifestación”. La Iglesia celebra tres eventos con el nombre de Epifanías:
- Epifanía del Señor ante los Reyes Magos (Mateo 2:1-12)
- Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán (Mateo 3:13-17)
- Epifanía ante los discípulos con el milagro en Caná (Juan 2:1-12)
La Epifanía del Señor es la fiesta de adoración que dieron los Reyes Magos al Niño Jesús. Tiene como significado la revelación de Jesús al mundo, haciéndose notar como el salvador de la humanidad. Es por ello que en la Biblia se fija este momento como el de la Manifestación de Dios, que toma forma de hombre en la tierra.
Podría interesarte: 3 cosas sobre los Reyes Magos que no dice la Biblia
¿Cuándo se celebra la Epifanía del Señor?
Algunas culturas establecieron que la Epifanía es el domingo que sigue al 1 de enero. Sin embargo, se ha vuelto una tradición que el Día de Reyes se celebra los días 6 de enero.
El 6 de enero tiene su origen con la fiesta de la Epifanía en la Iglesia de Oriente. Esta es la fecha que tanto en Egipto como en Arabia se celebraban el Solsticio de Invierno, cuya figura de adoración es el Sol. Durante la celebración pagana, los rituales incluían cánticos con la frase: "La Virgen ha dado a luz, la luz crece". De ahí, se dio paso a la celebración católica y cristiana.
¿Cómo se festeja la Epifanía de Reyes?
Dos de las tradiciones más comunes el Día de Reyes es dar regalos a los niños, así como los Reyes trajeron oro, incienso y mirra cuando llegaron a Belén. Esto se hace como un símbolo de generosidad y también los hace ser parte de la fantasía que rodea a estos personajes del Oriente que vieron al Rey nacido.
En países como Inglaterra y otras culturas europeas, el 5 de enero se conoce como la Noche Décimo Segunda, que es la culminación de los doce días de fiestas en torno a la Navidad. Tienen la costumbre de hacer una fiesta entre familiares y amigos con comida, canciones y regalos. Un rito importante es que suelen marcar con tiza las puertas de los hogares para pedir la bendición de Dios.
Esta misma idea de la Noche Décimo Segunda se conoce en New Orleans como el inicio de festejos religiosos que se llevan a cabo hasta el Marti Gras (o Martes de Carnaval, día anterior al Miércoles de Ceniza).
Por otro lado, está la rosca de Reyes, que es una rosca de pan decorada con frutillas, azúcar, membrillo, e higos, aunque se encuentran variaciones en diversas partes del mundo. La Rosca o Roscón de Reyes representa el círculo de protección de los niños y, en particular, del Niño Jesús, cuando el Rey Herodes quiso dar con el recién nacido para deshacerse de él, ya que no concebía alguien más poderoso.