Millones de musulmanes de todo el mundo dan la bienvenida al mes sagrado del Ramadán. Este período de 30 días, es un tiempo de reflexión espiritual, oración y caridad.
Para la religión islámica, esta fiesta marca la revelación del Corán al Profeta Mahoma. Se caracteriza por la práctica de algunos rituales conforme a los cinco pilares del Islam que dicta la religión.
¿Cuándo es el Ramadán 2024?
Este 2024 el Ramadán se celebra del domingo 10 de marzo hasta el lunes 8 de abril.
¿Qué es el Ramadán y cómo se celebra?
El Ramadán es el noveno mes del calendario lunar islámico, que conmemora un evento trascendental en la historia islámica: la revelación del Corán al Profeta Mahoma. Fue durante el Ramadán que, según la tradición islámica, el arcángel Gabriel transmitió las palabras de Alá al Profeta Mahoma, marcando el inicio de la misión profética.
El ayuno durante el Ramadán, conocido como "sawm", es uno de los Cinco Pilares del Islam y representa mucho más que la simple abstinencia de alimentos y bebidas. Este acto de autocontrol y autodisciplina tiene como objetivo purificar el alma, fortalecer la conexión con Alá y fomentar la compasión hacia aquellos que sufren la privación.
Se suma una segunda práctica que es la reflexión espiritual, intensificación de las oraciones y actos de caridad. La comunidad musulmana busca acercarse a Alá, reforzar los lazos familiares y comunitarios, y cultivar virtudes como la paciencia, la generosidad y la solidaridad.
La ruptura del ayuno y la importancia de compartir
Cada día los practicantes se suman a la "iftar", la ceremonia de ruptura del ayuno al atardecer durante el Ramadán. Esto no es simplemente un acto de alimentación, sino un ritual significativo que destaca la importancia de la generosidad y el compartir en la comunidad musulmana. Este momento se convierte en una celebración diaria donde las familias y amigos se reúnen para compartir alimentos, experiencias y expresar gratitud por las bendiciones recibidas.
Este acto de compartir no se limita a los círculos familiares, ya que las comunidades también organizan iftars colectivos en mezquitas y espacios públicos, abriendo las puertas a todos, independientemente de su fe o situación económica. Este gesto fomenta la unidad y la comprensión entre personas de diferentes trasfondos, subrayando la importancia de la solidaridad y la construcción de comunidades inclusivas.