Translate with AI to

Hannah Aspden carga sus pertenencias en una bolsa que cuelga sobre su hombro y camina apoyada en unas muletas hasta el filo de la alberca para ahí colocarse en su carril.

La oriunda de Raleigh, Carolina del Norte, nació sin su pierna izquierda, pero ese no ha sido impedimento alguno para erigirse como una de las atletas más destacadas del país.

Ella nació con una desarticulación congénita de la cadera y no tiene pierna izquierda, salvo una parte del muslo.

Aún así, Aspden aprendió a nadar desde los 4 años de edad en la piscina del YMCA del Triángulo.

En el agua encontró el lugar perfecto para fluir hasta el punto en que se convirtió en la nadadora más joven del USA Team en obtener una medalla en Juegos Olímpicos o Paralímpicos de Río 2016

Se colgó una medalla de bronce en los 100 metros espalda y otro tercer puesto en el combinado de 4X100 metros.

Es así que Aspden será una de las grandes esperanzas de medalla para la delegación estadounidense en los próximos Juegos Paralímpicos de Tokio.

Los Juegos de la reconstrucción

Tras la postergación de un año por la pandemia de coronavirus, la justa veraniega se asoma como un rayo de esperanza por la rendija de un mundo golpeado por la emergencia sanitaria.

Y nombres como el de Hannah Aspden elevan la fe.

Pero para ayudar a su fortaleza física y mental, los atletas paralímpicos contarán con la más alta tecnología para garantizar su mejor desempeño en el país asiático.

“La idea es que estamos ahí para poder garantizar que cualquier atleta no pierda de ninguna manera ni ninguna forma su competencia y pueda participar 100 % durante los Juegos”, dice a La Noticia Thomas Pfleghar, director regional de educación y atención Médica en Ottobock, empresa que fabrica productos como prótesis, aparatos ortopédicos y ortesis

“Entonces es fundamental”, añade el representante de la marca que patrocina los Juegos Paralímpicos.

Y aunque la natación —deporte de Aspden— no requiere propiamente del uso de prótesis, de las más de 20 disciplinas adaptadas, son varias las que precisan de aparatos con alta tecnología para permitir su práctica.

“El deporte paralímpico muchas de las competencias se utiliza algún tipo de equipamiento”, explica Pfleghar. 

“Una silla de ruedas o por ejemplo en lanza de dados o de peso, son sillas muy específicas donde la persona tiene que sentarse para lanzar su aditamento deportivo”.

“O bien, una prótesis para correr o alguna silla de ruedas muy específica para algún tipo de deporte”.

“Entonces los atletas paralímpicos necesitan algún tipo de equipamiento”.

La importancia de los técnicos en Paralímpicos

Es así que aunque la atleta de Carolina del Norte no necesite propiamente de la tecnología para su deporte, técnicos especialistas estarán atentos a cada uno de sus movimientos para apoyarla ante cualquier situación.

Y es que el principal objetivo de la empresa alemana es garantizar que todo atleta que llega a los Juegos con su equipamiento pueda participar.

Es decir, si la silla de ruedas o la prótesis presentara un defecto que le impidiera competir, Ottobock lo corregirá o asistirá técnicamente para cualquier problema durante el transcurso de la competencia. 

“Los técnicos son fundamentales porque si hay algún problema con el equipamiento, el atleta no puede participar”, afirma el especialista ortoprotesista con más de treinta años de carrera.

Tan solo en los pasados Juegos de Río de Janeiro de 2016 asistieron un total de 98 técnicos.

Ellos hicieron aproximadamente 2,400 reparaciones durante 3 semanas de competiciones e invirtieron 10,400 horas de trabajo. 

Es decir, en las 8 ediciones con participación hasta el momento, más de 800 técnicos han brindado este servicio de manera gratuita para todos los atletas.

Ottobock Juegos Paralímpicos Tokio 2020
(Foto: Ottobock)

Conscientes del carácter global de los Juegos

Ottobock ya es un apoyador de los Juegos Paralímpicos desde Seúl 1988, entonces desde esa época, hace el soporte técnico para los atletas y las personas que participan en los Juegos Paralímpicos”, comenta. 

“Ottobock es una empresa de un dueño particular, un dueño único”.

“Es un gran fan y cree mucho que una persona con una deficiencia física es muy importante para hacerse sentir parte de la sociedad y para que se conecte de nuevo a la sociedad”.

“Entonces él tiene siempre un amor y un apoyo muy fuerte”.

“Se juntó con el Comité Internacional Paralímpico y se formó esta parcería entre las dos partes y se quedó para siempre”.

Los miembros del equipo técnico provienen de varios países y continentes para cubrir el mayor número posible de idiomas, ya que muchos atletas no hablan inglés.

“Ottobock tiene toda la experiencia en la parte logística”, lanza Thomas. 

“Sería muy atrevido decir que somos los mejores”.

“Son más de 18,000 piezas de mantenimiento en Tokio, somos más de 100 técnicos, que manejamos más de 20 diferentes idiomas”. 

“La ventaja es que somos una empresa mundial; en eso tenemos una ventaja muy grande con respecto a la competencia”.

¿Qué delegaciones son las más necesitadas?

Este año, los Juegos Paralímpicos contarán con tres técnicos de América Latina. 

Junto a Thomas, estarán también Emerson Bovo de Brasil y Miguel Espinoza de Chile.

“Para mí es un honor participar en un evento así”, afirma. 

No hay muchos técnicos que tienen esta suerte de poder trabajar en algo tan específico que solamente ocurre cada 4 años en el mundo”.

“Me genera mucha felicidad el poder ser parte de un pequeño grupo”.

Thomas ha asistido como técnico a todas las citas paralímpicas desde Londres 2012.

Por lo que si algo le queda claro, es que las delegaciones de países menos desarrollados, son las más necesitadas de apoyo durante la competencia.

“Vienen de todos los países, tanto de primer como segundo mundo”, cuenta.

“Es claro que tenemos más trabajo de atletas que vienen de países que no tienen tantos recursos financieros”. 

“Estos atletas normalmente no vienen con tanto equipamiento, y esos países requieren un poco más de nuestro soporte”.

Ottobock Juegos Paralímpicos Tokio 2020
(Foto: Ottobock)

La tecnología mostrará sus avances en los próximos Paralímpicos

Por suerte, con el paso del tiempo ha habido un progreso en el desarrollo de prótesis y sillas con nuevos materiales.

Por lo que Tokio 2020 contará con la máxima tecnología posible para ayudar a los paratletas.

Siempre hay algún avance, claro que en los últimos años los avances no son tan fuertes como en los últimos 20 años”, afirma.

Más nuevas tecnologías, nuevas formas y materiales que se pueden utilizar como interface”.

“Es muy importante principalmente en las prótesis, por la conexión de la prótesis al cuerpo humano”.

“El cómo se conectan esas dos piezas, una pieza mecánica con una pieza humana”.

“Ahí siempre hay nuevas técnicas y formas de hacer el molde, de hacer que encajen los nuevos materiales que se pueden poner entre las dos piezas para que sea más confortable para el paciente en el impacto y sea más confortable”.

MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:

Carolina del Norte tendrá representantes en el beisbol de los Juegos Olímpicos

Joven inmigrante con discapacidad vende tamales para sobrevivir en Carolina del Norte

La única estrella NBA que representará a Carolina del Sur en Tokio 2020