Translate with AI to

La historia del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) es el resultado luego de fallidos intentos para conseguir garantías destinadas a las nuevas generaciones de inmigrantes en Estados Unidos.

Realmente, llevó más de diez años conseguir la aprobación de garantías a inmigrantes ilegales que llegaron a los Estados Unidos siendo niños.

¿Cómo fueron los primeros intentos del DACA?

Los primeros intentos previos al programa DACA se remontan al año 2001 cuando se introdujo ante el Congreso la propuesta de Ley de Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros (DREAM Act, en inglés).

Las iniciales de la ley formaban la palabra "sueño" (Dream, en inglés). Por esta razón, a las personas que se perfilaban como beneficiarios de la normativa se les empezó a llamar soñadores (dreamers).

La ley tenía apoyo bipartidista y estaba diseñada para garantizar la ciudadanía y residencia permanente en los Estados Unidos a menores inmigrantes no legalizados.

El DACA ha apoyado a millones de jóvenes en Estados Unidos. (Foto: Sansert/Adobe Stock)

Asimismo, los beneficiamos de la ley debían completar la secundaria y al menos dos años de universidad. Sin embargo, distintos esfuerzos para conseguir la aprobación de la ley resultaron fallidos.

El nacimiento del DACA

Aunque la ley no fue aprobada, allanó un camino que tomó once años para conseguir las garantías propuestas para los soñadores.

Su enfoque era particular porque proponía beneficiar a niños que llegaron a Estados Unidos desconociendo que estaban violando las leyes de inmigración en el país norteamericano.

Los infantes generalmente eran traídos por sus padres quienes resultaban ser inmigrantes "no autorizados" o "indocumentados".

El logro para los defensores del movimiento pro-soñadores se alcanzó en el año 2012 cuando el presidente Barack Obama creó el programa DACA.

Ampliación del programa

Obama no solo creó el programa en ese año, sino que lo amplió a finales del año 2014 y actualmente beneficia a un número aproximado de 800,000 soñadores en el país.

DACA pide como requisito que los beneficiarios se encuentren estudiando en la escuela, en la universidad o desarrollen algún tipo de programa de entrenamiento.

De esa forma, asegura que los beneficiarios de DACA se conviertan en personas que aporten al país.

La permanencia del programa fue ratificada por la Corte Suprema de Estados Unidos y un juez ordenó el 17 de julio que el gobierno debía aceptar nuevas solicitudes y extensiones del programa.

Podría interesarte:

https://lanoticia.com/inmigracion/que-aporta-daca-al-pais-5-datos-que-quizas-no-conocias/

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com