Translate with AI to
El profesor Badillo hablando en
El profesor Jose Badillo Carlos hablando en la serie "Café con Leche" sobre su experiencia como un beneficiario de DACA. (Foto cortesía de Daryl White)

Los destinatarios de DACA han experimentado obstáculos que los han moldeado en la persona que son hoy porque no se dan por vencidos, y eso los ha llevado a crecer, convertirse en profesionales y luego son una fuente de inspiración para otros. Tal es el caso de José Badillo Carlos. 

“Sé que es muy difícil no tener las mismas oportunidades que los demás, pero la esperanza nunca hay que perderla”, dijo nuestro entrevistado a La Noticia.

Él es un beneficiario del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que aunque por ahora puede continuar, mantiene a muchos destinatarios a la expectativa de qué puede suceder el día de mañana. Gracias a DACA, Badillo terminó sus estudios con entusiasmo y se tituló como profesor en la Universidad de Queens. Hoy te contamos su experiencia.

¿Cómo fue la vida de José Badillo Carlos antes de DACA?

El profesor Badillo nació en Guadalajara, México. (Foto cortesía de: José Badillo Carlos)

El profesor Badillo nació en Guadalajara, México y a una edad temprana emigró a Estados Unidos. Tuvo una infancia llena de alegría, amor de parte de sus padres y siempre contaba con comida y un hogar. 

“No tuvimos lujos durante mi infancia, pero siempre tuvimos comida y lo más importante que era el amor de mis padres conmigo y mis hermanos”,

comentó Badillo.

Los padres de Badillo siempre le inculcaron la importancia de la educación, así que decidió tomar sus estudios muy en serio. Él quería superarse y convertirse en alguien en la vida. Originalmente, quería ser cirujano plástico, pero la vida da muchas vueltas inesperadas y terminó estudiando Lengua y Literatura Española con una concentración en Estudios Latinoamericanos. Y también recibió una certificación en estudios de traducción de la Universidad del Norte de Illinois.

Durante el transcurso de la vida sin DACA, él y su familia vivían bajo el temor de que un día podrían ser separados. Él no podía manejar sin el miedo de ser detenido. También pensaba en su futuro si no tenía un trabajo, pues su legalidad era un obstáculo para ejercer la licenciatura como maestro que estudiaba. Pero todo esto cambió gracias a DACA.

“Mi vida cambió por completo cuando DACA se puso en práctica, pude empezar a enseñar como maestro y dejar de vivir con el miedo de ser detenido por la policía”,

nos dijo Badillo.

Después que el programa de DACA fue puesto en regla, la familia de Badillo dudó de que aplicara por el hecho de que quedarían expuestos. Sin embargo, solicitó el beneficio y luego de obtenerlo fue a la universidad con la ayuda de becas para seguir estudiando. 

¿Cuáles fueron los obstáculos más grandes de José Badillo Carlos? 

Badillo tuvo una infancia llena de alegría y amor de sus padres. (Foto: Cortesía de José Badillo Carlos.)

Para Badillo los obstáculos más grandes fueron venir a Estados Unidos e ir a la universidad. Él relata que sus padres mencionaban que iban a ir a “Disneyland”, pero ese viaje se quedaba en planes por el temor de que los detuvieran en el camino.

“Era un constante miedo de salir a la tienda porque teníamos temor de ser detenidos. Esto no nos permitía hacer cosas sin temor”,

comentó el profesor.

En cuanto a la dificultad de ir a la universidad, relató que se sentía solo. Badillo siempre tuvo una relación muy cercana con sus padres, que cuando se tuvo que ir le causó mucha tristeza. En esta etapa él los recordaba como su más grande motivación. Y aprendió a rodearse con gente que ponía sus estudios antes de otras cosas. Esto lo motivó a seguir estudiando y saber cómo utilizar su tiempo de manera adecuada.

“Mis padres sacrificaron todo por nosotros, así que yo tenía que superarme para ser alguien en la vida”,

aseguró.

Las elecciones del 2017 dejaron un impacto negativo en Badillo, porque una vez más iba a tener que vivir bajo el temor de qué pasaría con DACA. Durante estas elecciones hubo muchos comentarios negativos hacia los latinos que dejaron a la comunidad inmigrante con la posibilidad de ser deportados o detenidos. 

“El presidente no era muy simpatizante a la comunidad inmigrante. Otra vez regresó el miedo de qué iba a pasar con mi futuro, esto ponía un gran estrés sobre mí y mi familia”,

mencionó Badillo.

¿Qué pasó con DACA?

Durante los últimos años del programa DACA ha sufrido decisiones drásticas que mantienen a muchos soñadores viviendo una pesadilla. Antes de anunciar que el programa continuaría temporalmente, se determinó que DACA viola las leyes de inmigración de Estados Unidos. 

Aunque por ahora se disipa la duda, se sabe que todavía hay incertidumbre de lo que pueda pasar. Este beneficio está en peligro y genera preocupación e impotencia de todos los que saben el gran beneficio que les aporta tanto en lo personal, como en lo social, familiar y económico. 

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/corte-dice-que-daca-debe-tener-revision-seguira-funcionando/

La vida después de DACA

El profesor recibiendo su doctorado junto a su más grande inspiración, sus padres. (Foto cortesía de: Jose Badillo Carlos)

El profesor Badillo no solo comenzó a vivir como una persona libre, sin miedo y agradecida. Pudo empezar a trabajar ejerciendo sus literaturas obtenidas. Después de unos cuantos años, también recibió su doctorado en Estudios Culturales Hispanos de la Universidad Estatal de Michigan. 

“Recuerdo la sonrisa y emoción de mis padres al verme caminar y mi corazón se sintió contento y realizado”,

narró Badillo.

Actualmente, el profesor Badillo está felizmente casado. Él es profesor de Español, Lengua y Cultura en el Departamento de Idiomas del Mundo en la Universidad de Queens, de Charlotte. 

“Cuando vi la universidad me enamoré de la unidad que hay entre la comunidad de Charlotte. Todos se tratan de ayudar y esto es algo que me inspira mucho”,

resaltó.
El profesor Badillo hablado de su experiencia con DACA en la Universidad Queens de Charlotte. (Foto: Cortesía de Karole Pelcastre)

Usando su historia para inspirar a los demás a través de su documental 

Los productores Scott Boehm y Pete Johnston decidieron mostrar la vida de dos beneficiarios de DACA, a través de un cortometraje llamado “What Happens to a Dream Deffered”.

El cortometraje fue hecho hace cuatro años, cuando DACA fue revocado por el presidente Donald Trump. Ellos creían que era importante hacer algo para crear conciencia de lo que estaba pasando y presentar una narrativa diferente a la que se estaba utilizando en los medios de comunicación. 

José Adrián Badillo Carlos y Osvaldo Sandoval tratando de crear conciencia a los demás sobre DACA. (Foto cortesía de: José Badillo Carlos)

El profesor Badillo y Osvaldo Sandoval fueron los protagonistas de este cortometraje. Ellos eran estudiantes de posgrado de la Universidad Estatal de Michigan, cuyas vidas quedaron en el limbo después de que la administración de Trump rescindiera el programa DACA el 5 de septiembre del 2017.

Ante un futuro incierto y la perspectiva de volver a una vida indocumentada, José y Osvaldo lucharon por completar su doctorado no importando las circunstancias. El cortometraje demuestra como los dos hombres tratan de vivir una vida normal en medio de la adversidad y los debates nacionales sobre la inmigración. Las escenas tomadas demuestran como sus vidas fueron reflejadas a través de estas decisiones de inmigración.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/latinos-fuera-de-serie/beneficiario-de-daca-como-un-indocumentado-desmotivado-se-convirtio-en-la-inspiracion-de-nuevos-estudiantes/

El cortometraje fue presentado en un festival de cine que organizaron en Michigan State University (Latinx Film Festival) y tuvo buena aceptación. Los productores del cortometraje lo enviaron a otros festivales de cine y recibió varios premios y menciones honoríficas. 

“Tengo la esperanza que el Congreso encontrará alguna solución permanente antes de que llegue a la Corte Suprema para el siguiente año”,

concluyó.

Estudiante universitaria en camino a convertirse en enfermera neonatal. Disfruta de su trabajo como reportera de La Noticia. Celebra su cultura mexicana en cada oportunidad posible. Le encanta ayudar e...