La guerra entre Rusia y Ucrania continúa escalando en intensidad, luego de que el Kremlin ordenó el bombardeo de 15 ciudades ucranianas, incluida Kiev, como respuesta al ataque que voló parte del Puente de Crimea el pasado 8 de octubre.
Te puede interesar:
Esto ha provocado que el G7 y la OTAN se hayan reunido para confirmar su apoyo a Ucrania y su condena ante los actos de Rusia.
Sin embargo, la guerra ha ido desgastando a un amplio sector de la sociedad europea que cada vez se manifiesta más en contra en ciudades de Francia, Alemania, República Checa y Hungría.
En la misma Rusia hubo manifestaciones de los jóvenes tras la orden de Vladimir Putin de movilizar a 300,000 reservistas.
Así que aquí te contaremos cómo va la guerra entre Rusia y Ucrania y cuáles han sido los últimos ataques entre ambos países, incluido el de Crimea.

¿Cuáles fueron los últimos ataques entre Rusia y Ucrania?
Si bien las fuerzas armadas de ambos países, y las fuerzas regionales de Donetsk y Lugansk, no han dejado de combatir, lo cierto es que en las últimas semanas habían disminuido el nivel de las hostilidades.
Los rusos se habían replegado un poco, lo que aprovechó Ucrania para volver a tomar algunos poblados.
Sn embargo, el sábado pasado, en horas antes del amanecer, el Puente de Crimea sufrió un atentado con explosivos que derribó parte de la estructura y dio un nuevo impulso a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Las autoridades rusas acusaron el hecho como un acto terrorista que costó también la vida de tres personas.
Si bien Ucrania no aceptó la autoría del atentado, varios sectores y gente cercana al presidente, Volodímir Zelensky, celebraron la explosión.
Además, desde Kiev se decidió crear un sello postal conmemorando dicho ataque y pobladores ucranianos se tomaron fotos celebrando el hecho.
El puente, también conocido como puente de Kerch, fue inaugurado en 2018 por Vladimir Putin como un símbolo de la anexión de Crimea a Rusia.
De igual forma es uno de los caminos estratégicos para el transporte de suministros a la península y a las fuerzas rusas.
Días antes del ataque a Crimea, Zelensky había pedido a la OTAN que hiciera un ataque nuclear estratégico contra Rusia, antes de que el Kremlin lo hiciera, dijo el presidente de Ucrania en algo que nadie espera de esta guerra.
La respuesta de Vladimir Putin no se hizo esperar y el ejército de Rusia bombardeó el lunes 14 ciudades de Ucrania, incluida Kiev.
Este martes en la mañana, como parte de la misma respuesta, Rusia mandó más misiles que impactaron en Zaporiyia.
¿Cuál es el saldo de estos ataques en el Puente de Crimea y Kiev?
El ataque al puente de Crimea, perpetrado supuestamente mediante un camión de explosivos, dejó tres muertos y millones de dólares en daños.
Sin embargo, Rusia pronto restableció el flujo parcial de tráfico, tanto por la carretera como por el ferrocarril que usa el mismo puente.
Por su parte, los ataques de Rusia a las ciudades de Ucrania del lunes dejaron 19 personas fallecidas y cientos de heridos, en una nueva imagen atroz de la guerra.

Sin embargo, esos misiles fueron dirigidos a puntos estructurales claves de Ucrania, por lo que gran parte del país se ha quedado sin luz y sin comunicaciones.
El ataque de esta mañana a Zaporiyia ya ha dejado 10 muertos según las agencias de noticias europeas.
¿Qué es el Puente de Crimea y por qué es importante para Rusia?
El Puente de Crimea tiene un simbolismo especial puesto que fue una apuesta personal de Vladimir Putin desde el año 2013.
Inaugurado en mayo del 2018, tuvo un costo alrededor de los $3,000 millones y es el único puente que une la península con la región continental de Krasnodar.

Antes de su construcción, Rusia tenía que pasar por Ucrania para para poder acceder a la península que se había adherido a los rusos en 2014 tras el Euromaidán o Revolución de Ucrania del 2013.
Antes del ataque circulaban 40,000 coches por día y permitía el paso de 14,000,000 de pasajeros y 13,000,000 de toneladas de carga, llegar de un punto a otro solo tarda 20 minutos.
¿Qué pasa entre Rusia y Ucrania y cuándo inició la guerra?
Para hablar de la guerra entre Rusia y Ucrania uno debe remontarse al desmembramiento de la Unión Soviética y no solo a la adhesión de Crimea.
Al caer el bloque soviético, la península de Crimea y todo el Donbás quedaron bajo control de Ucrania, aunque la gran parte de esa población es rusoparlante.
Uno de los acuerdos que supuestamente sostuvieron la OTAN, Estados Unidos y Mijaíl Gorbachov antes de la disolución de la Unión Soviética, fue que la OTAN no expandiría su influencia y bases a los países que antes conformaban el Pacto de Varsovia.
Sin embargo, y a pesar de que el mismo Gorbachov acepta que existió ese acuerdo en sus Memorias, la OTAN comenzó a expandirse a esos países.
Luego llegó el 2013 y tuvo lugar el Euromaidán, o Revolución de Ucrania, en la que el presidente en funciones, el prorruso Viktor Yanukóvich, suspendió el acuerdo que tenía con la Unión Europea para ser socios comerciales.
El mismo Yanukóvich aceptó que Rusia siempre presionó para evitar el acuerdo, pues consideraba que la entrada de la UE en Ucrania era la entrada de la OTAN a un país justo en su frontera.

Se dieron muchos disturbios a lo largo de Ucrania. La zona de Kiev y con frontera a los países de Europa quería la asociación con la Unión Europea, mientras que las zonas que colindaban con Rusia preferían seguir como socios de Moscú.
En medio de esos levantamientos, y tras la masacre de casi 100 manifestantes por parte de las fuerzas ucranianas en el llamado Jueves negro, Yanukóvich despareció el 21 de febrero y fue destituido en Ucrania. Yanukóvich apareció en Rusia dos días después y acusó un golpe de estado.
Aunque al principio Rusia siguió reconociendo a Yanukóvich como presidente legítimo, en 2014 terminó aceptando a Petró Poroshenko como nuevo presidente tras las elecciones del 2014.
En medio de estas tensiones, Ucrania buscó implementar una ley para evitar que en las zonas donde el 10 % de la población hablara otro idioma, ese idioma fuera oficial.
Hasta ese momento se consideraban lenguas cooficiales el ruso, el húngaro y el rumano en ciertas partes de Ucrania.
La medida fue de corte nacionalista y llevó a las autoridades de Crimea a solicitar su adhesión a Rusia.
Justo aquí empieza el conflicto, Rusia decidió apoyar a la zona y el 18 de marzo de 2014 se firmó la incorporación de la península de Crimea, la República de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol, como sujetos federales de la Federación de Rusia tras un referéndum.

Ucrania consideró esto una violación al derecho internacional y también fue condenada por la Unión Europea y Washington.
Eso llevó a las regiones de Donetsk y Lugansk en el Donbás a solicitar su adhesión de la misma forma a Rusia.
Ucrania comenzó un conflicto con fuerzas separatistas de esas zonas que incluso derivaron en masacres como la de Odesa en mayo del 2014, en la que 46 ucranianos prorrusos fueron quemados en un teatro por nacionalistas rusos.
Los Acuerdos de Minsk
El 5 de septiembre de 2015, en un esfuerzo por parar las hostilidades, Ucrania, Rusia y los separatistas de Donetsk y Lugansk firmaron los Acuerdos de Misnk.
En ellos se comprometían poner fin a la guerra bajo la supervisión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Pero la zona siguió con tensiones y bombardeos de las fuerzas armadas de Ucrania a la zona a pesar de ,los acuerdos.
En diciembre del 2019, Vladimir Putin y el nuevo presidente de Ucrania, Volódimir Zelensky se reunieron en Paris para continuar con nuevas propuestas de paz para la zona.
Pero las cosas siguieron igual hasta que entre enero y abril del 2021 Rusia comenzó a movilizar tropas a esa frontera para tratar de ayudar a los separatistas que seguían siendo bombardeados por Ucrania.
Desde Kiev, y en un acercamiento que venía desde el 2014, Ucrania comenzó a presionar para ser aceptado como miembro de la OTAN.
Estas fueron las causas que Vladimir Putin consideró suficientes para que el 24 de febrero del presente año invadiera la zona del Donbás.
¿Cuál es la postura del gobierno de Estados Unidos ante la guerra?
Desde el principio de los conflictos en la zona, en el 2013 y 2014, Washington ha mantenido una postura de apoyo a Ucrania y su soberanía.
Estados Unidos, al ser miembro fundador de la OTAN, ha seguido con los esfuerzos de la organización de apoyar la causa ucraniana y a las fuerzas armadas del país.
Numerosas sanciones han sido impuestas a la economía, negocios y ciudadanos rusos desde Washington y Europa.

De hecho, al día de hoy y a más de ocho meses del inicio de la guerra, Washington y el presidente Joe Biden han mandado hasta $13,500 millones en ayuda económica y en armas al régimen de Kiev.
Junto con la OTAN, Biden ha asegurado que Ucrania no perderá y que Rusia y Putin serán derrotados.